Avanza la investigación
Zamir, el crimen que obligó a dos provincias a trabajar juntas contra la violencia armada y el narcotráfico
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/comunidad_seguridad.jpg)
Córdoba y Santa Fe activaron un comando conjunto para reforzar la seguridad en la frontera interprovincial. Con un despliegue de fuerzas y la firma de un convenio, ambas provincias pusieron en marcha una estrategia común contra el delito. Mientras tanto, la investigación apunta a un narco preso como autor intelectual del ataque y crece el pedido de fiscales para San Francisco y Frontera.
La muerte de Zamir Torres, el niño de cuatro años baleado el pasado 9 de julio mientras viajaba con su madre y su padrastro por la ciudad de Frontera, sacudió profundamente a la región y encendió las alarmas en los gobiernos de Córdoba y Santa Fe. El ataque no solo dejó a Braian “Peladito” Martínez (31), pareja de la madre del menor, con graves heridas, sino que también puso en evidencia una escalada de violencia que venía gestándose desde principios de año.
"A Zamir se lo llevaron las bandas de narcotraficantes. Su muerte sacudió al país y por su memoria tenemos que poner un freno y no ser indiferentes ante estas situaciones", afirmó el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, durante un megaoperativo interfuerzas previo al acto de firma del convenio interprovincial en San Francisco.
Mientras tanto, la fiscalía investiga como móvil del crimen una represalia ligada a una interna entre dos bandas narcocriminales. La pista principal señala que el ataque fue planificado y que el autor intelectual sería un interno de la penitenciaría de Cruz del Eje, oriundo de San Francisco. “Sabemos que pertenece a una familia reconocida en el ambiente del narcotráfico y por eso pedimos su traslado a una cárcel federal”, aseguró Quinteros.
El miércoles pasado, en la Tecnoteca de San Francisco, se lanzó oficialmente la Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad. Allí, los ministros Pablo Cococcioni y Juan Pablo Quinteros rubricaron el convenio que compromete a ambas provincias a implementar políticas públicas conjuntas, compartir recursos, coordinar operativos y generar inteligencia criminal en conjunto.
“El convenio y la creación de un ente metropolitano interprovincial aportarán día a día soluciones en materia de seguridad para nuestra gente”, expresó el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, quien también reclamó “superar los límites legales que dificultan una respuesta eficaz frente a los delitos que se extienden a ambos lados del Camino Interprovincial”.
También participaron del acto los intendentes Oscar Martínez (Frontera) y Jorgelina Sicardi (Josefina), y demás autoridades provinciales, municipales, policiales y del Poder Judicial.
Puede interesarte
Cococcioni fue enfático: “Esto no puede ser solo una demostración de presencia. Vamos a crear mecanismos de trabajo conjunto para una presencia policial disuasiva, preventiva y dinámica. Vamos a ir contra el narcotráfico y el microtráfico desde la provincia de Santa Fe”, dijo el ministro de Seguridad santafesino.
Quinteros, por su parte, lanzó una definición contundente: “Por la memoria de Zamir Torres, tenemos que estar más firmes que nunca diciéndoles no, diciéndoles basta. Queremos que Córdoba y Santa Fe se hagan un solo nudo para decirle basta a este flagelo que es la droga”.
El pedido de fiscales para San Francisco y Frontera
La falta de fiscales en ambos márgenes del Camino Interprovincial representa una traba institucional que la dirigencia política busca revertir. San Francisco no cuenta con fiscal federal desde 2022, cuando Luis María Viaut fue condenado por corrupción. Desde entonces, la Fiscalía Federal de Villa María subroga el cargo. La vacante del juez federal también sigue sin cubrirse tras el fallecimiento del juez Pablo Montesi en 2024.
Bernarte fue claro: “Necesitamos resolver los problemas jurisdiccionales y analizar la posibilidad de extender la jurisdicción del Tribunal Federal de San Francisco para poder investigar y actuar también en territorio santafesino”.
En Frontera la situación es similar. Desde que Nicolás Stegmayer dejó su cargo en 2022 para asumir como juez penal, no se designó un nuevo fiscal. “Esto significa un retroceso —reconoció el intendente Oscar Martínez—, porque todas las gestiones judiciales deben volver a Rafaela y los vecinos sienten que la justicia no entiende su realidad”.
Ante este reclamo, el ministro Cococcioni anunció que “ya se enviaron a la Legislatura 38 pliegos para cubrir vacantes en toda la provincia” y que uno de los subrogantes por circunscripción judicial será designado en Frontera. “Los pliegos ya fueron votados. Resta que la Fiscalía General y la Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe tomen juramento y realicen la designación”, añadió.
Puede interesarte
La creación de un comando conjunto entre Córdoba y Santa Fe no solo busca enfrentar con mayor eficacia el narcotráfico y la violencia urbana, sino también sellar un compromiso político e institucional que supere las divisiones geográficas. “Así como nosotros cruzamos el límite entre San Francisco y Frontera todos los días, necesitamos que las fuerzas de seguridad y justicia también puedan hacerlo sin una pared cuando sucede un delito o para prevenirlo”, reclamó Bernarte.
El crimen de Zamir se convirtió en el catalizador de esta transformación. Hoy, con la Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad en marcha, el desafío será sostener este impulso y convertir el dolor en políticas concretas que eviten nuevas tragedias.
Investigan a un narco preso como autor intelectual
La investigación por el asesinato de Zamir Torres apunta a un interno de la cárcel de Cruz del Eje, oriundo de San Francisco, vinculado a una familia narcocriminal de alto perfil. En la causa, encabezada por la fiscal de Rafaela Fabiana Bertero junto la Fiscalía Regional a cargo de Carlos María Vottero y la Policía de Investigaciones (PDI), hay cuatro hombres detenidos, pero todavía se busca a más involucrados. Entre ellos, a una mujer que habría estado presente en el momento del ataque y sería autora de disparos, según detalló Vottero: “Estamos trabajando para localizar e individualizar a la otra persona de sexo femenino que estuvo en la escena”.
La declaración de Rocío Funes, madre de Zamir, fue clave. Según su abogado, Federico Scarinci, “estaba en el auto, reconoció a los atacantes y les suplicó que no dispararan porque había un niño. No se detuvieron”. Su testimonio permitió identificar a dos de los hermanos imputados como autores materiales del hecho.
La justicia también investiga el uso de distintos vehículos en la emboscada. Al Fiat Cronos gris, hallado incendiado cerca de Josefina, días atrás se sumó la detención de un joven, A.T. (26), que manejaba un Volkswagen Vento blanco que podría haber sido utilizado para la fuga.
Por su parte, el juez Nicolás Stegmayer dictó prisión preventiva para tres de los imputados: Valentín Escobedo (23), Thiago Nicolás Medrano (20) y Matías Escobedo (29), considerados presuntos autores del delito de “homicidio doloso calificado por el concurso premeditado de dos o más personas y agravado por el uso de arma de fuego, y homicidio doloso calificado en grado de tentativa bajo las mismas circunstancias”. En paralelo, las cámaras de videovigilancia y los peritajes aportan elementos para reconstruir el recorrido y la planificación del ataque.
La querella insiste en que no se trató de un hecho impulsivo. “Esto no fue un impulso. Sabían perfectamente quiénes estaban en el auto y aun así ejecutaron la emboscada”, dijo Scarinci.