Vuelta a clases: con vacunas, y protocolos más suaves, el eje está puesto en reforzar la enseñanza

La inspectora María Azucena Sánchez aseguró que una vez que volvimos a reencontrarnos, a organizar la institución nuevamente en su funcionamiento presencial, el desafío este año es apostar fuertemente a las continuidades pedagógicas, a retomar aprendizajes y fortalecer en lengua, matemática y lenguajes digitales.
En esta vuelta a clases que ya llega, a dos años de la pandemia de covid, el avance la vacunación brinda más tranquilidad, con el sueño de volver a una escuela con menos protocolos que permitan la socialización tan necesaria.
Este año, con una presencialidad "plena y segura", el objetivo de los maestros es reforzar la enseñanza. Por eso se preparan con mucha expectativa para comenzar un nuevo ciclo académico, siempre regulados por los protocolos, sin abandonar los cuidados necesarios para evitar el coronavirus.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con las inspectoras María Azucena Sánchez, inspectora técnica de la Zona 2330 de las escuelas primarias de gestión estatal, Inés Luppo, inspectora de la Zona R 4 de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza, nivel inicial y primario y Fabiana Andrea Antolini, supervisora de Educación Especial de la Zona Este quienes contaron cómo se preparan para el regreso a las aulas.
"Una vez que volvimos a reencontrarnos, a organizar la institución nuevamente en su funcionamiento presencial, el desafío este año es apostar fuertemente a las continuidades pedagógicas, a retomar aprendizajes y fortalecer en lengua, matemática y lenguajes digitales", aseguró Azucena Sánchez.
Agregó que se apuesta a que haya "una seguridad sanitaria en las instituciones y es importante que todos niveles de la gestión pública y privada trabaje de manera mancomunada en base a los programas que presentó el ministerio para avanzar en aprendizajes que sean los que los estudiantes necesitan en este mundo tan complejo".
"Tenemos fe que este año será muy positivo y la esperanza que se vuelvan a recuperar tiempos y espacios en la escuela para reforzar el aprendizaje", dijo.
Añadió que el funcionamiento de las escuelas "se asemejará más a lo que está instalado en el ámbito social, se van a conservar algunos protocolos porque se trata que la escuela sea un lugar seguro. Esto incluirá la promoción de la vacuna en los estudiantes y en los docentes, no se solicitará como una obligatoriedad en el caso de los niños pero sí se recabará la información sobre quienes están vacunados y quienes no".
"El barbijo seguirá siendo obligatorio en el nivel primario para niños y todo el personal de la escuela, no será obligatorio en el jardín de infantes. No se tomará la temperatura al ingreso en la escuela lo que tiene un impacto en lo organizativo porque llevaba su tiempo", afirmó.
Recordó que este año "no habrá burbujas. Se sugiere la realización de actos en lo posible en espacios abiertos, las salidas educativas con protocolos y las formaciones distribuidas por grupos, pero aún no está especificado si los padres pueden ingresar para acompañar a los niños al interior".
Por su parte Inés Luppo inspectora de escuelas privadas destacó la importancia de volver con presencialidad, la posibilidad de que los chicos puedan tener contacto con sus pares y docentes.
"Es muy importante esa posibilidad y ayuda a que los alumnos emocionalmente estén mejor y puedan también aprender mejor. Cuando pudimos volver el año pasado a la presencialidad se vivió como la fiesta del reencuentro, muy significativo para los docentes, los chicos y las familias. Los chicos tenían mucha alegría de poder encontrarse con sus pares, por eso ahora tenemos muchas expectativas", aseguró.
El barbijo será
obligatorio para estudiantes y personal en todos los niveles menos en el jardín
de infantes. Ya no se tomará más la temperatura al ingreso de las escuelas.
Uso del barbijo e higiene para prevenir
En tanto, Fabiana Antolini, afirmó que en la modalidad especial "continuará el uso del barbijo, la ventilación, la higiene personal, utilización del alcohol y de las instalaciones".
"Se trabaja en la organización edilicia de las escuelas para permitir el distanciamiento y el cumplimiento de los protocolos, también en la necesidad de contar con servicios de limpieza en los establecimientos para llegar al comienzo de clases con todo limpio. Es importante también sostener la limpieza de aulas y baños en el tiempo", finalizó.
En esta vuelta a clases que ya llega, a dos años de la pandemia de covid, el avance la vacunación brinda más tranquilidad, con el sueño de volver a una escuela con menos protocolos que permitan la socialización tan necesaria.
Este año, con una presencialidad "plena y segura", el objetivo de los maestros es reforzar la enseñanza. Por eso se preparan con mucha expectativa para comenzar un nuevo ciclo académico, siempre regulados por los protocolos, sin abandonar los cuidados necesarios para evitar el coronavirus.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con las inspectoras María Azucena Sánchez, inspectora técnica de la Zona 2330 de las escuelas primarias de gestión estatal, Inés Luppo, inspectora de la Zona R 4 de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza, nivel inicial y primario y Fabiana Andrea Antolini, supervisora de Educación Especial de la Zona Este quienes contaron cómo se preparan para el regreso a las aulas.
"Una vez que volvimos a reencontrarnos, a organizar la institución nuevamente en su funcionamiento presencial, el desafío este año es apostar fuertemente a las continuidades pedagógicas, a retomar aprendizajes y fortalecer en lengua, matemática y lenguajes digitales", aseguró Azucena Sánchez.
Agregó que se apuesta a que haya "una seguridad sanitaria en las instituciones y es importante que todos niveles de la gestión pública y privada trabaje de manera mancomunada en base a los programas que presentó el ministerio para avanzar en aprendizajes que sean los que los estudiantes necesitan en este mundo tan complejo".
"Tenemos fe que este año será muy positivo y la esperanza que se vuelvan a recuperar tiempos y espacios en la escuela para reforzar el aprendizaje", dijo.
Añadió que el funcionamiento de las escuelas "se asemejará más a lo que está instalado en el ámbito social, se van a conservar algunos protocolos porque se trata que la escuela sea un lugar seguro. Esto incluirá la promoción de la vacuna en los estudiantes y en los docentes, no se solicitará como una obligatoriedad en el caso de los niños pero sí se recabará la información sobre quienes están vacunados y quienes no".
"El barbijo seguirá siendo obligatorio en el nivel primario para niños y todo el personal de la escuela, no será obligatorio en el jardín de infantes. No se tomará la temperatura al ingreso en la escuela lo que tiene un impacto en lo organizativo porque llevaba su tiempo", afirmó.
Recordó que este año "no habrá burbujas. Se sugiere la realización de actos en lo posible en espacios abiertos, las salidas educativas con protocolos y las formaciones distribuidas por grupos, pero aún no está especificado si los padres pueden ingresar para acompañar a los niños al interior".
Por su parte Inés Luppo inspectora de escuelas privadas destacó la importancia de volver con presencialidad, la posibilidad de que los chicos puedan tener contacto con sus pares y docentes.
"Es muy importante esa posibilidad y ayuda a que los alumnos emocionalmente estén mejor y puedan también aprender mejor. Cuando pudimos volver el año pasado a la presencialidad se vivió como la fiesta del reencuentro, muy significativo para los docentes, los chicos y las familias. Los chicos tenían mucha alegría de poder encontrarse con sus pares, por eso ahora tenemos muchas expectativas", aseguró.
Uso del barbijo e higiene para prevenir
En tanto, Fabiana Antolini, afirmó que en la modalidad especial "continuará el uso del barbijo, la ventilación, la higiene personal, utilización del alcohol y de las instalaciones".
"Se trabaja en la organización edilicia de las escuelas para permitir el distanciamiento y el cumplimiento de los protocolos, también en la necesidad de contar con servicios de limpieza en los establecimientos para llegar al comienzo de clases con todo limpio. Es importante también sostener la limpieza de aulas y baños en el tiempo", finalizó.