Votos nulos y blancos: la elección de 1614 sanfrancisqueños en las Paso
Los votos recurridos, de identidad impugnada, nulos y blancos, en nuestra ciudad, representaron alrededor del 5 % del padrón electoral, lo que se considera una cifra significativa para una elección legislativa.
En las Paso en nuestra ciudad, Unión por Córdoba, con Martín Llaryora como precandidato a diputado nacional, obtuvo 19.015 votos (46,75) contra 12.239 sufragios (35,07%) que obtuvo el candidato de la Lista Cambiando Juntos, Héctor Baldassi y 2.085 votos (4,87%) de la Lista para la Democracia Social, Dante Rossi, lo que hace un total de 14.324 sufragios para Cambiemos.
En el análisis geográfico de San Francisco, el domingo se votó en ocho colegios en el sector norte y en siete en el sector sur, totalizando 15 establecimientos educativos donde se ubicaron 163 mesas de votación mientras que la participación alcanzó al 75 % del total del padrón.
Votos no válidos, el 5% del padrón
Paralelamente a ello, entre votos recurridos, de identidad impugnada, nulos y blancos, en San Francisco se contabilizaron 1614 votos, que representan alrededor del 5 % del padrón electoral, lo que se considera una cifra significativa para una elección legislativa.
El licenciado en Ciencia Política, Jorge Borgognoni, efectuó un análisis acerca de la manera en que se desarrolló el comicio y lo que arrojaron los números posteriores a la votación.
Respecto a los votos no válidos, admitió "una cantidad significativa para una elección legislativa. Esta es una cantidad que podría ser considerada normal para una ejecutiva donde por allí hay ciertos disparos cuando hay mucha disconformidad con algunas cuestiones y de esa manera se pueden observar muy alta cantidad de votos en blanco o el voto nulo lo que refleja la voluntad del elector de rebelarse contra el sistema y actúa con cierta ira para manifestar su desacuerdo en general".
En solo dos mesas ganó Cambiemos
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO dijo que "en casi todas las mesas de la ciudad se impuso Unión por Córdoba. De ese total, en el 97 % de las urnas UPC superó los 120 votos. En las mesas en las que se impuso Cambiemos, que son dos, las mismas están impugnadas porque las cifras que arrojó el recuento provisorio no coincide con la cantidad de electores. En el resto de las mesas, ganó UPC".
Teniendo en cuenta la particularidad de que se desarrolló una elección con mesas mixtas, explicó que "no se puede analizar hacia dónde se inclinó el votante femenino o el masculino ya que ambos participaron en las mismas escuelas. Actualmente solo se puede ver el elector de la zona norte o de la zona sur de la ciudad y en ambos lugares, se impuso UPC por un margen prácticamente idéntico".
De todas maneras, Borgognoni señaló que "hay algunas lecturas desde algunos sectores que indican que en los colegios más próximos a algunos sectores populares se reconoció una mayor preferencia de votantes hacia Llaryora por encima de los otros candidatos. Si se hace un análisis más fino hay determinadas mesas de colegios, como la escuela Yrigoyen que se manifestó de esa forma pero luego si uno quisiera ver eso en otras escuelas periféricas no se dio la misma situación".
El recuento de votos
Al finalizar el comicio empieza el conteo de los votos. Sobre esto, el entrevistado aclaró que "una cosa es el recuento oficial y otra es el provisorio o partidario. En el momento en que se cuentan los votos en la mesa de votación, dentro del colegio, el presidente de mesa firma un acta a todas las autoridades partidarias, que es idéntica a la que se lleva el Correo donde figura el recuento oficial con lo cual cada fuerza partidaria tiene la posibilidad de llevar adelante el recuento provisorio con la forma que considere. Se cargan los datos mesa por mesa, colegio por colegio, se lo sostiene en soporte papel y digital y a partir de allí se obtienen los guarismos que se observan al final de la elección".
Si bien "el recuento provisorio puede diferenciarse del oficial", es este último "el que vale en la elección. A las 48 horas de cerrado el comicio, los apoderados legales de cada fuerza política reciben las actas de toda la provincia y con eso van a la Justicia Electoral y pueden observar las urnas que consideren necesario. En ese caso, si la Justicia Electoral da lugar al reclamo los fiscales se presentan, se abre la urna y se recuentan los votos de la que resultó observada".