Vive el desafío dakariano
La empresa sanfrancisqueña SurtiRally desde más de una década se encarga del abastecimiento de combustible del Rally Dakar. Su director Eduardo Perotti aludió a la gran experiencia que significa pertenecer a la organización de la exigente competencia que en 2022 volverá a recorrer por tercer año consecutivo los desiertos saudíes.
El Rally Dakar, verdadera aventura humana
y deportiva que comenzó su historia en los impactantes desiertos de Africa,
luego se trasladó al continente sudamericano y ahora sigue escribiendo más capítulos
en tierra de Arabia Saudita, todos los años concita la atención de la afición
mundial aunque desde hace más de una década San Francisco lo vive como propio.
Es que este desafío que pone a prueba a los más destacados pilotos de la especialidad y también convoca a corredores amateur embarcados en cumplir un sueño, desde 2009 hasta el presente cuenta con la presencia de SurtiRally, empresa sanfrancisqueña encargada del abastecimiento de combustible para las motos, cuadriciclos, autos y camiones como también otros vehículos involucrados en la competencia.
Servicio de aprovisionamiento que incluye material humano, camiones cisternas, equipamientos especiales, toda una afinada planificación para que el operativo se cumpla exitosamente, amén del asesoramiento que le fue confiado por la Amaury Sport Organisation (ASO) compañía que organiza el Dakar.
En rigor de verdad, titánica tarea desarrollada de manera profesional y efectiva que le valió insertarse y ser parte vital de la organización. Eduardo Perotti, propietario de esta compañía familiar, y director de un esforzado grupo de trabajo, recibió en su oficina a LA VOZ DE SAN JUSTO donde en una amena charla aludió a su experiencia en el magno evento deportivo que en 2022 volverá por tercera vez consecutivo a recorrer suelo saudí.
Equipo logístico
"Este año estamos llevando 28 personas, la mayoría de San Francisco, a esos se suman 45 personas de Siria, Pakistán, entre otros países que van a estar afectadas a la logística del combustible del Dakar", dijo de cara a la nueva misión.
"La logística se hace a través de una empresa socia que está en Arabia y se llama Al Yeri, que nos presta su apoyo", aclaró.
"Al abastecimiento que hacíamos siempre de nafta a todos los autos, motos, cuatriciclos, camiones y puntos GPS en el desierto, este año se suma los helicópteros que son alrededor de quince que se utilizan para la seguridad, sanidad, para la filmación, el periodismo y están afectados netamente a la competencia", acotó.
Un equipo logístico que sigue incrementándose para optimizar la organización de la prueba.
"Este es el tercer año que lo vamos a hacer en Arabia, se afectan alrededor de 70 surtidores durante toda la logística, más o menos unos 40 camiones de combustible, 25 camionetas".
"Además este año mandamos diez contenedores completos de equipamiento nuevo que son tanques de 8000 litros de acero inoxidable con bombas especiales que se enganchan en unos camiones semi que se utilizan para darle combustible a todos los helicópteros".
Recursos humanos
A ello se suma el capital humano que proporciona esta empresa local, al que se lo capacita para una mejor producción.
"Al personal se lo capacita para que cada uno sepa qué hacer desde que sale desde San Francisco y siempre trabajando en conjunto. Tenemos un lema que es "el Dakar no espera", entonces todo tiene que estar programado, planificado minuto a minuto".
"En ese sentido el manejo del celular es clave y se enseña su uso con todas sus aplicaciones, todas las funciones del teléfono se utilizan para hablar, ir de compras, para saber la ubicación, para el cambio de moneda, llevar documentación, etc.".
"Además de la capacitación técnica correspondiente a la gente se la prepara como actuar y comportarse dentro de una idiosincrasia de Arabia que es muy distinta a la nuestra. Sabemos que en los lugares públicos no podemos usar pantalones cortos, no se puede ingresar a un shopping con musculosa, por ejemplo son reacios a las personas con muchos tatuajes. Ellos tienen una forma de vida que tenemos que respetarla y adaptarnos a los que ellos proponen".
"Lo fuimos aprendiendo a través de los años que fuimos y cada vez tratamos de entrar en el negocio Dakar, para nosotros es importante como el país que tiene muy buenas posibilidades económicas de hacer otro tipo de negocios en lo cual nos interesa como empresa poder seguir participando en lo que se pueda".
Eduardo Perotti en su oficina. El "Bocha" ya trabaja en la planificación de la nueva misión
Trabajo profesional
Más de una década involucrado en el fascinante mundo del Dakar, refleja la profesionalidad demostrada, vigencia sobre la que Perotti comentó:
"Nuestro primer Dakar fue en 2009. Decían que era muy difícil confiar en una pymes para poder hacer esta logística tan compleja como el Dakar porque te podes quedar sin comida, sin periodismo, sin un colectivo que lleve gente, pero si a los 200 kilómetros no tenes combustible se para la carrera, el combustible es muy crítico en este tipo de eventos".
" Y confiaron en nosotros a punto tal que cuando se fueron de la Argentina nos nombraron asesores para poder hacerlo con una empresa árabe, entonces "ayornamos" nuestra empresa con la de ellos porque era la púnica forma de seguir haciendo la logística del Dakar".
"Nuestra clave es la mano de obra que contratamos que entiende el deber que indica el Dakar y responde también en un ciento por ciento al compromiso que tiene hacia nosotros que confiamos en ellos dándole una determinada responsabilidad. Entonces la tarea responsable de los chicos de acá nos hace estar bien como empresa", recordando a la vez que es la única empresa argentina trabajando en el Dakar. "De Sudamérica que quedó trabajando como empresa asociada a una árabe somos nosotros los únicos".
Así también exhibió la necesidad de estar actualizado en el plano laboral, en el avance de las nuevas tecnologías, adquiriendo nuevas capacidades.
"Siempre tratamos de estar a la altura de la organización. Todos los años estamos perfeccionándonos buscando nuevos horizontes porque nos sirve como empresa mantenernos dentro del Dakar".
"Aparte estamos al día con todo lo nuevo, por ejemplo el año que viene ya cambian las naftas, hay fábricas que van a producir sus combustibles, hay gente que lo va a utilizar y siempre tratamos de estar atentos porque somos los proveedores. Por ejemplo este año habrá autos que son híbridos, mezclan parte eléctrica con combustible y ese combustible es el que vamos a despachar".
La pasión es más fuerte
Un emprendimiento que se fue consolidando a través de los años en base a confianza, responsabilidad y sobre todo pasión.
"Hace muchos años que nos dedicamos a lo que es el rally, abasteciendo combustible y también corriendo, en lo personal hace poco cumplí treinta años en la especialidad, sinceramente nos gusta esto, como la gente que deja sus vacaciones para acompañarnos al otro lado del mundo, corriendo un montón de riesgos".
"Ultimamente no pasamos las fiestas navideñas en familia y sí arriba de un avión o brindando con gaseosa en un país que no las celebra por tener otra religión. Se trabaja lo más cómodo posible, se obtiene un sueldo pero no es tan importante ante la pasión que conlleva esto".
"Se vive en lugares inhóspitos, con un desgaste físico, lejos de los alimentos que habitualmente consumimos, rodeados de otros idiomas y costumbres, pero al final la satisfacción es plena al haber cumplido el desafío", finalizó.
La distendida charla hubiese podido seguir por horas, entre anécdotas y curiosidades, pero el popular "Bocha" atento a la notebook y el celular debió volver a su trabajo cotidiano, en el que obviamente es prioridad esta aventura dakariana, la que desde 2009 se encarga de que siempre tenga el tanque lleno para mantenerla en movimiento.