Violencia en el noviazgo: problemática que crece en las escuelas
Se realizaron ayer charlas preventivas en distintos colegios de la ciudad, en el marco de la campaña "16 días de activismo" en contra de la violencia hacia la mujer.
"La violencia en el noviazgo es un tema que hay que hablar más que nunca en la escuela; en la sociedad está muy presentes y la escuela debe acompañar en la educación a los alumnos no solo para que tengan contenidos sino para que a futuro sean personas críticas, responsables y buenos ciudadanos", señaló Marisa Rovasio, directora del Ipet 264 "Teodoro Asteggiano", escuela que este miércoles recibió a las licenciadas en Psicología Nadia Castelli y Victoria Sticca para brindar una charla a los alumnos referida a los vínculos en el noviazgo.
La actividad se enmarca dentro de la campaña "16 días de activismo" en contra de la violencia hacia la mujer, lanzada días atrás por el Consejo Municipal de la Mujer de nuestra ciudad, que incluye varias actividades.
Rovasio aseguró que en el colegio se advierten casos de violencia entre adolescentes en los casos donde hay una relación de noviazgo: "Continuamente hay casos, uno lo ve, lo habla con los chicos y este tipo de charlas tienen que ver con la prevención para formar a los chicos y prevenir estas situaciones", comentó.
La docente y directivo contó que "lo que se más se ve en la escuela es la violencia verbal, lo que pasa es que uno no sale fuera del ámbito escolar puede convertirse en física".
Por su parte, la coordinadora de la mesa de educación Provincia-Municipio, Claudia Maine, manifestó que "en la adolescencia podemos trabajar con los jóvenes porque son receptivos y además percibimos que la violencia se incrementa a través de las nuevas tecnologías, donde se registran conversaciones violentas que pueden desembocar en violencia física".
La concejal agregó que se busca prevenir por medio de
charlas al considera "clave" la educación para prevenir hechos de violencia: "No
hay que quedarse en la queja y la protesta sino lograr cambios que sean
evidentes en la sociedad".
Colaboran en las charlas además la doctora Verónica Pepino y la licenciada en Trabajo Social, Mónica Linares. Los demás colegios donde habrá charlas de este tipo son el Ipem 96 "Bailón Sosa" y el PIT de la escuela "Lucía Vaira de Aimetta" de barrio La Milka.
Del insulto al empujón
Maira (16), una alumna del cuarto año de la escuela, valoró la charla y reconoció la violencia existente que suele haber entre sus pares: "Me parece ideal que se hagan estas charlas porque en la adolescencia hay mucha violencia, sobre todo en el noviazgo donde hay por así decirlo una violencia disimulada, con actitudes como no dejar salir a una persona, por ejemplo. Conozco varias chicas que lo sufren, trato de hablar con ellas, con situaciones que empiezan con un insulto que luego le sigue un empujón. Según me dicen lo soportan porque están enamoradas", aseguró la joven.
Días atrás, desde la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim) advirtieron que "los celos, el control, la desvalorización, el aislamiento y las amenazas son formas de agresión que muchas veces pasan desapercibidas y solapadas en actitudes que se naturalizan; y que si no se actúa a tiempo, la violencia en noviazgos adolescentes puede alcanzar mayores niveles de agresión, incluso hasta el femicidio".