“Ventanas abiertas” para atender la demanda de ayuda social

La pandemia generó un cambio en la atención en Desarrollo Social donde además aumentaron los pedidos de asistencia. A la demanda de alimentos y salud, se sumó la de acceso a la conectividad por parte de muchas familias para que sus hijos puedan seguir estudiando.
Por Mauricio Argenti | LVSJ
Cada mañana, desde las 8, se abren las ventanas de la Dirección General de Desarrollo Social para empezar a atender las diferentes demandas de parte de los sectores más postergados de la sociedad que acuden en busca de una ayuda que en pandemia se hace aún más urgente.
Durante cuatro horas es incesante la llegada de personas que traen consigo un complejo bagaje de necesidades que requieren ser atendidas, en su mayoría con urgencia, porque tienen que ver con profundas carencias que hacen que la vida de muchos vecinos sea mucho más difícil que las del resto de la comunidad.
Además de dejar entrar los rayos de sol, por esas mismas ventanas se dejan ver los rostros de las personas que desde muy temprano asisten al inmueble de Bv. Garibaldi esquina Suipacha trayendo sus necesidades para ser atendidas y de esa manera mitigar, aunque sea en parte, el impacto social que provoca la combinación de pandemia y crisis económica.
La atención de estas ventanas está a cargo de un equipo de servicio social integrado por Melina Colombano, Cintia Méndez, Verónica Cuello, Laura Trossero, Romina Pino y Eduardo Mansilla.
Ante el aumento de la demanda de ayuda, el municipio habilitó la atención desde las ventanas. | Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ
Uno de los síntomas más evidentes de la profundización de la crisis se da en el aumento en la demanda de los diferentes servicios que se brindan en la repartición municipal. En este caso, en el último año, esa demanda se vio incrementada en alrededor del 50 % a partir del ingreso de nuevas familias que antes de la pandemia tenían su empleo y una situación de mayor estabilidad que luego se cayó a pedazos pasando a formar parte de la economía informal y el desempleo, dos síntomas que se encuentran en la antesala de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Melina Colombano reconoció que a lo largo de los últimos 12 meses "se fue incorporando gente nueva al servicio para poder sostener su vida cotidiana" compuesta por sobre todas las cosas "por personas que tuvieron que dejar de trabajar como consecuencia de las restricciones que impuso la pandemia".
Cintia Méndez reconoció que en los casi diez años que lleva trabajando en la repartición el incremento en la demanda de ayuda alimentaria y de salud "es inédito" en la ciudad porque "al haber quedado mucha gente desocupada hizo que ingresaran al sector público de salud y por eso tienen que concurrir a Desarrollo Social para autorizar ciertos estudios médicos o medicación que antes conseguía por las obras sociales".
"Atendemos muchos pedidos de parte de personas que ha ido perdiendo estabilidad económica o bien fue distanciándose del resto de su familia. Para eso se utilizan estrategias de abordaje y estudio del grupo familiar, sobre todo teniendo en cuenta la manera en que ha ido cambiando la conformación de la familia que es muy diferente de lo que se conocía hace diez años".
Según esto último, la principal característica de este tipo de familias es la monoparentalidad. De esta forma, es muy común observar a la mamá o el papá haciéndose cargo en soledad de la crianza de sus hijos, así como también se observa a abuelos que han tenido que hacerse cargo de la crianza de sus nietos o personas que por la pérdida de familiares han tenido que asumir la responsabilidad para con algún menor que ha quedado a cargo suyo.
"De acuerdo a la manera en que se conforman los diferentes grupos familiares se van tomando distintas estrategias", explicó Pino.
"La crisis ha modificado sustancialmente la vida cotidiana de las familias, así como también la manera en que llevamos a cabo nuestra atención en el servicio. Antes se brindaba desde los Caps (dispensarios) mientras que la pandemia hizo que tengamos que atender a través de las ventanas", afirmó.
La demanda de conectividad, entre los pedidos prioritarios
Desde que la pandemia obligó a poner en marcha la modalidad virtual en el sistema educativo se hizo necesario apelar a la conectividad para atender la demanda para llevar a cabo de una manera eficiente los planteos que surgen desde los distintos niveles de enseñanza.
Para ello, de la noche a la mañana, cientos de hogares de familias de escasos recursos se vieron amenazados por el riesgo de quedar al margen de los planteos educativos por no poseer la infraestructura adecuada para responder a la conectividad que se requiere para atender a los desafíos de la virtualidad.
"Desde el inicio de la pandemia hemos tenido algunos casos donde vecinos planteaban la necesidad de hacer frente a la conectividad para que sus hijos puedan hacer frente a la virtualidad en el sistema educativo", comentó.
En ese caso, desde la misma repartición tuvieron que hacer frente a una mayor demanda de conectividad. "Tuvimos que responder con el otorgamiento de ayudas económicas" a partir de evaluaciones realizadas en el marco de una serie de entrevistas a las familias que se acercan a solicitar el beneficio.
"En este caso hubo que hacer la conexión de internet desde cero porque no poseían la infraestructura necesaria" para brindar el servicio debido a que "se trata de familias en situaciones muy complejas".
"Por estas ventanas recibimos a la gente y tratamos que todos se vayan con alguna respuesta a sus reclamos", comentó.
Asistencia a merenderos
La tarea de asistencia diaria de Desarrollo Comunitario no se agota en el contacto directo con los vecinos que acuden a solicitar algún tipo de ayuda para sobrellevar su situación de extrema necesidad.
Paralelamente a ello, la repartición municipal tiene un contacto diario con referentes de los merenderos y comedores comunitarios que se encuentran cumpliendo una destacable labor social en los lugares más vulnerables de la ciudad.
El equipo de
Desarrollo Social.
El objetivo de este trabajo conjunto apunta a brindar el apoyo necesario que les permita a estas organizaciones funcionar de manera más o menos armónica y que esto les ayude a cumplir con el objetivo de asistir a los que menos tienen.
"Siempre trabajamos con los merenderos a partir de las directivas de la gestión impartida por el secretario de Salud, Fernando Giacomino y por la tarea que él mismo lleva a cabo con el intendente Ignacio García Aresca", señalaron las entrevistadas.
Con ello explicaron que "a diario hacemos una bajada a los barrios para atender diferentes necesidades expresadas por los referentes barriales mediante la entrega de alimentos".
Si bien reconoció que el recurso más solicitado "nunca llega a ser suficiente" dijo que "tratamos de estar en lo que se puede" a partir de la entrega de alimentos como leche, azúcar, garrafas de gas, harina, alimentos no perecederos, etc. "Sabemos que en los merenderos llevan adelante un trabajo muy interesante y le damos todo el apoyo que podemos".
¿Cómo funciona la atención?
La Dirección General de Desarrollo Social brinda atención a diferentes servicios con un cronograma bien diferenciado. Para ello, los lunes y miércoles se atienden demandas de salud y los días jueves y viernes se reciben ayudas puntuales. Por su parte, de lunes a viernes se entregan 20 módulos alimentarios diarios para hacer frente a la demanda nutricional.
En todos los casos, cada persona que acude al servicio pasa por una entrevista para conocer a fondo qué necesidad tiene y cómo está conformado su grupo familiar. A partir de allí se puede acceder a un diagnóstico de situación por el cual se brinda la respuesta al pedido.
"Los pedidos siempre los acerca uno de los miembros del hogar, pero la necesidad afecta a todo el grupo familiar".
Entre las principales demandas de ayuda social se cuentan alimentación ya que a diario se distribuyen aproximadamente 20 módulos alimentarios, lo que eleva esta cantidad a cien por semana o lo que es lo mismo, 400 módulos por mes.
De martes a viernes se entregan vales para desagotes de pozos negros en viviendas; de lunes a jueves es el turno de la entrega de vales de gas y de acuerdo a la demanda, se otorgan entre 8 y 10 por día. Esto corresponde a la entrega mensual de la carga de una garrafa de 10 kilogramos.
Romina Pino explicó luego que "otros elementos muy requeridos son los kits sanitarios que acompañan los módulos alimentarios dirigidos a personas que están aisladas por Covid positivo o tienen algún problema de salud que les impiden acercarse al servicio".
La llegada del invierno puso en el tope de las necesidades la demanda de abrigo. Por ello la búsqueda de frazadas también se ubica entre los principales reclamos.
Los pedidos de medicamentos se trabajan los días lunes y miércoles. En este caso se atienden las solicitudes de todas aquellas personas que carezcan de cobertura de una mutual u obra social, que se encuentren cursando alguna enfermedad grave o que requiera cubrir tratamientos o consultas médicas específicas o bien traslados médicos en la ciudad de Córdoba.
A todo ello se agrega el otorgamiento de ayudas económicas cuyo monto se estipula al momento de la entrevista con el grupo familiar, en función al conocimiento de la familia y de la situación socioeconómica en la que se encuentra.
"No hay una sola pobreza"
Laura Trossero agregó que como consecuencia de la combinación entre crisis económica y pandemia "la brecha social se agrandó muchísimo" a partir de lo cual se generó un abanico de situaciones que se dan dentro de un contexto de crecientes necesidades económicas.
"No hay una sola pobreza, hay diferentes maneras de empobrecimiento", comentó para luego agregar que "están aquellos que ya venían padeciendo las consecuencias de la pobreza desde hace mucho tiempo y de una manera muy intensa mientras que otros cayeron en la pobreza luego de que durante varios años estuvieron trabajando de manera formal hasta que perdieron su empleo".
Esto último llevó a que "muchas personas se acerquen a este servicio por primera vez" lo que implica un movimiento dentro de la repartición para que estas nuevas demandas "puedan ser satisfechas de la mejor manera posible".