Venezuela: oposición protestó con caminatas y sentadas
Las demostraciones tuvieron lugar en el contexto de las protestas que dejaron 23 muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos.
Decenas de miles de personas volvieron a salir hoy a las calles de Venezuela para protestar contra el gobierno mediante caminatas y "plantones" (sentadas) que en general transcurrieron de manera pacífica, aunque en algunos casos fueron reprimidas por militares y policías que arrestaron a varios manifestantes.
Las demostraciones tuvieron lugar en el contexto de las protestas que casi cotidianamente se realizan desde comienzos de este mes y que dejaron 23 muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos.
Bajo la consigna "Venezuela se planta contra la dictadura", las manifestaciones, convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne a una veintena de partidos opositores, se repitieron en al menos 15 ciudades del país y se extendieron desde la mitad de la mañana hasta bien avanzada la tarde.
La mayor concentración se registró en el distribuidor Altamira de la autopista Francisco Fajardo, en el municipio caraqueño Chacao, donde miles de manifestantes confluyeron desde cinco puntos de concentración, todos en el este de la ciudad.
Allí tocaron instrumentos musicales, cantaron, leyeron y jugaron dominó y cartas, entre otras actividades, según describió el diario local El Nacional.
No muy lejos de allí, efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) dispararon gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que respondió lanzando piedras contra los uniformados.
La prensa venezolana también reportó incidentes en Maturín, capital del estado Monagas, en el noreste del país, y en dos zonas suburbanas de Caracas.
La diputada María Gabriela Hernández afirmó en su cuenta de Twitter que, en Maturín, ella y algunos de sus colaboradores, así como varios manifestantes, fueron golpeados "en la espalda" y "con armas" por integrantes de "colectivos" (organizaciones sociales chavistas) que circulaban en motocicletas.
En la autopista intercomunal que comunica a Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militar) dispersaron la manifestación con gases lacrimógenos.
Además, detuvieron a varias personas, entre ellas un docente, un dirigente estudiantil y varios alumnos de la Universidad Nacional Experimental Politécnica (Unexpo), según informó el director ejecutivo de la ONG Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, en su cuenta de Twitter.
En Maiquetía, la zona del aeropuerto internacional que sirve a Caracas, en el vecino estado Vargas, los manifestantes fueron reprimidos por efectivos de la GNB y simpatizantes chavistas, aseguraron los diputados Juan Guaidó y José Manuel Olivares.
Olivares acusó al gobernador de Vargas, general Jorge García Carneiro, de haber ordenado que se emboscara a los manifestantes opositores.
"Las protestas pacíficas en todo el país continuarán hasta que el señor (presidente, Nicolás) Maduro respete la Constitución y cese su autogolpe", afirmó el gobernador del estado Miranda y ex candidato presidencial Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.
"Si no hay respuesta de la narco corrupta cúpula madurista, al finalizar protesta pacífica de hoy" se anunciarán "siguientes acciones" de protesta, advirtió el dirigente.
La protesta de hoy fue minimizada por el gobierno, que divulgó fotos y videos de diversas zonas del país sin manifestaciones y aseguró que la jornada transcurría con "normalidad".
El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, puso en su cuenta de Twitter una decena de videos grabados en Caracas y ciudades de ocho estados en las que no se observan protestas.
Desde el 4 de este mes, en Caracas y la mayoría de las capitales de los estados se realizan multitudinarias protestas contra lo que la oposición considera un "autogolpe" de estado dado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), bajo control del gobierno, al limitar la inmunidad de los diputados y arrogarse la facultad de legislar.
La oposición reclama además la remoción de los siete jueces que firmaron esos fallos, la liberación de los dirigentes y militantes presos, la celebración de elecciones y la apertura de un canal humanitario contra el desabastecimiento de alimentos y medicinas.
En ese contexto, murieron 23 personas: 12 por heridas de bala, nueve por electrocución durante el saqueo de un comercio, una tras inhalar gas lacrimógeno y otra tras ser golpeada con un trozo de hielo lanzado desde un edificio.
También fueron heridas decenas (hasta esta tarde no había un informe consolidado; el Ministerio Público reportó 62 solo en la jornada del miércoles pasado) y, según Foro Penal Venezolano, las autoridades arrestaron a 1.426 personas, de las cuales 636 continuaban hoy privadas de la libertad. (Télam)
Las demostraciones tuvieron lugar en el contexto de las protestas que casi cotidianamente se realizan desde comienzos de este mes y que dejaron 23 muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos.
Bajo la consigna "Venezuela se planta contra la dictadura", las manifestaciones, convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne a una veintena de partidos opositores, se repitieron en al menos 15 ciudades del país y se extendieron desde la mitad de la mañana hasta bien avanzada la tarde.
La mayor concentración se registró en el distribuidor Altamira de la autopista Francisco Fajardo, en el municipio caraqueño Chacao, donde miles de manifestantes confluyeron desde cinco puntos de concentración, todos en el este de la ciudad.
Allí tocaron instrumentos musicales, cantaron, leyeron y jugaron dominó y cartas, entre otras actividades, según describió el diario local El Nacional.
No muy lejos de allí, efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) dispararon gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que respondió lanzando piedras contra los uniformados.
La prensa venezolana también reportó incidentes en Maturín, capital del estado Monagas, en el noreste del país, y en dos zonas suburbanas de Caracas.
La diputada María Gabriela Hernández afirmó en su cuenta de Twitter que, en Maturín, ella y algunos de sus colaboradores, así como varios manifestantes, fueron golpeados "en la espalda" y "con armas" por integrantes de "colectivos" (organizaciones sociales chavistas) que circulaban en motocicletas.
En la autopista intercomunal que comunica a Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militar) dispersaron la manifestación con gases lacrimógenos.
Además, detuvieron a varias personas, entre ellas un docente, un dirigente estudiantil y varios alumnos de la Universidad Nacional Experimental Politécnica (Unexpo), según informó el director ejecutivo de la ONG Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, en su cuenta de Twitter.
En Maiquetía, la zona del aeropuerto internacional que sirve a Caracas, en el vecino estado Vargas, los manifestantes fueron reprimidos por efectivos de la GNB y simpatizantes chavistas, aseguraron los diputados Juan Guaidó y José Manuel Olivares.
Olivares acusó al gobernador de Vargas, general Jorge García Carneiro, de haber ordenado que se emboscara a los manifestantes opositores.
"Las protestas pacíficas en todo el país continuarán hasta que el señor (presidente, Nicolás) Maduro respete la Constitución y cese su autogolpe", afirmó el gobernador del estado Miranda y ex candidato presidencial Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.
"Si no hay respuesta de la narco corrupta cúpula madurista, al finalizar protesta pacífica de hoy" se anunciarán "siguientes acciones" de protesta, advirtió el dirigente.
La protesta de hoy fue minimizada por el gobierno, que divulgó fotos y videos de diversas zonas del país sin manifestaciones y aseguró que la jornada transcurría con "normalidad".
El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, puso en su cuenta de Twitter una decena de videos grabados en Caracas y ciudades de ocho estados en las que no se observan protestas.
Desde el 4 de este mes, en Caracas y la mayoría de las capitales de los estados se realizan multitudinarias protestas contra lo que la oposición considera un "autogolpe" de estado dado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), bajo control del gobierno, al limitar la inmunidad de los diputados y arrogarse la facultad de legislar.
La oposición reclama además la remoción de los siete jueces que firmaron esos fallos, la liberación de los dirigentes y militantes presos, la celebración de elecciones y la apertura de un canal humanitario contra el desabastecimiento de alimentos y medicinas.
En ese contexto, murieron 23 personas: 12 por heridas de bala, nueve por electrocución durante el saqueo de un comercio, una tras inhalar gas lacrimógeno y otra tras ser golpeada con un trozo de hielo lanzado desde un edificio.
También fueron heridas decenas (hasta esta tarde no había un informe consolidado; el Ministerio Público reportó 62 solo en la jornada del miércoles pasado) y, según Foro Penal Venezolano, las autoridades arrestaron a 1.426 personas, de las cuales 636 continuaban hoy privadas de la libertad. (Télam)