Vacuna contra la polio: por qué la Salk reemplaza a la Sabin
Según los especialistas la incorporación del esquema completo de la vacunación antipoliomielítica inactivada (IPV), conocida como Salk, "contribuirá a la erradicación de esta enfermedad". La doctora Verónica Pepino, vicedirectora del Hospital "J. B. Iturraspe", explica las diferencias entre cada vacuna y cómo será el nuevo esquema de vacunación.
Por Isabel Fernández|LVSJ
A partir del próximo 1 de junio el esquema de vacunación contra la poliomielitis cambiará en el país y se pasará de la actual oral bivalente (bOPV) más conocida como Sabin, a la vacuna inactivada (IPV) también conocida como Salk. Serán tres dosis y un refuerzo.
Según los especialistas la incorporación del esquema completo de la vacunación antipoliomielítica inactivada (IPV), conocida como Salk, "contribuirá a la erradicación de esta enfermedad".
La vacuna IPV o Salk fue desarrollada por Jonas Salk, probada por primera vez en 1952 y dada a conocer el 12 de abril de 1955. Los ensayos clínicos de la vacuna Sabin -creada por Albert Sabin- iniciaron en 1957 y fue autorizada en 1962. Ambas vacunas son seguras y eficaces.
La poliomielitis es una enfermedad muy transmisible, que puede ser grave y afecta principalmente a menores de 5 años: puede producir afectación del sistema nervioso, causar parálisis e incluso la muerte. La enfermedad no tiene tratamiento y puede prevenirse a través de la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud viene impulsando la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio, una alianza internacional que tiene por objetivo ofrecer a las generaciones futuras un mundo sin poliomielitis. Nuestro país forma parte de esta acción mundial.
La vicedirectora y referente del área de Epidemiología del Hospital "J. B. Iturraspe", Verónica Pepino destacó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que este cambio en el calendario de vacunación "representa un nuevo hito en el camino hacia la erradicación de la poliomielitis".
Existen 3 tipos de virus polio -llamados 1, 2 y 3- uno de ellos, el tipo 2, se declaró erradicado en septiembre de 2015, por lo que se debe retirar el componente 2 de la vacuna Sabin oral que utilizamos actualmente. El tipo 3 fue erradicado en octubre de 2019.
Una se toma, la otra se inyecta
¿Cuál es la diferencia entre las dos vacunas?. La doctora Pepino explicó que la OPV o Sabin es una supensión acuosa de virus pioliomielíticos vivos y atenuados y se administra vía oral, mientras que la Salk es una suspensión acuosa de los virus tipo uno, dos y tres que están inactivados y se inyecta.
"La Sabin tiene virus vivos con replicación a nivel intestinal y provoca inmunidad de rebaño, esto se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos impidiendo que el agente alcance a los que no están protegidos", detalló.
Agregó que por otro lado, la Salk "es inactivada, tiene respuesta de anticuerpos a nivel faríngeo, pero no respuesta local intestinal".
Efectos adversos
En cuanto a los efectos adversos de la vacuna Salk la doctora afirmó que solamente "causa dolor en el lugar de la inoculación, esto es donde se coloca la vacuna. No produce parálisis flácida".
Por otro lado dijo que la Sabin puede causar "fiebre, diarrea, cefalea, mialgias, puede provocar también una parálisis asociada a la vacuna que puede aparecer en las personas vacunadas o en los contactos cercanos de los vacunados".
"Esto ocurre porque las cepas vacunales de la Sabin, en algunos casos se tornan inestables, mutan, recuperan su virulencia y esta reversión hace que pueda aparecer esa parálisis pos vacunal. Suele aparecer especialmente en las personas inmunocomprometidas", dijo.
Añadió que el reemplazo de la Sabin por la Salk "es inevitable y necesario para erradicar la parálisis causada por cualquier tipo de poliovirus".
Un paso para erradicar la enfermedad
Si bien la República Argentina se encuentra libre de circulación de poliomielitis desde el año 1984 y en la Región de las Américas se obtuvo la certificación de la eliminación viral en 1994, la amenaza de reintroducción del virus continúa vigente debido a que todavía no ha sido erradicado y, de tal forma, es posible que ocurran importaciones.
Pepino afirmó que si la cobertura de vacunación antipoliomielítica no es adecuada, "la población se encuentra en riesgo de ocurrencia de eventos o brotes de parálisis por virus derivados de la vacuna de tipo circulante con la misma virulencia que los PVS, mientras la vacuna OPV Sabin continúe siendo utilizada".
"La erradicación de la poliomielitis no será factible si no se eliminan los reservorios de virus poliomielíticos y no se deja de usar la vacuna OPV Sabin en los esquemas regulares de inmunización. Debido a esto, la vacuna IPV tiene un rol fundamental en los pasos finales de la erradicación de la poliomielitis", remarcó la doctora.
"Este cambio en el calendario de vacunación representa un nuevo hito en el camino hacia la erradicación de la poliomielitis", dijo la doctora Verónica Pepino
Cómo se transmite la polio y qué síntomas tiene
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.
Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos la enfermedad causa parálisis, a menudo permanente. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la inmunización.
La vacuna Salk que se introducirá en el calendario de vacunación a partir de junio se aplicará en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad del niño o niña y un refuerzo a los 5 años.
La inactivada IPV en la historia de San Francisco
La epidemia de polio que afectó al país a fines de 1955 y principios de 1956, causó serias consecuencias en San Francisco y la zona. Las primeras dosis de la vacuna Salk llegaron a la ciudad en septiembre de 1956.
· El 13 de septiembre de 1956, en un avión enviado desde Córdoba, llegaron las primeras 3.600 dosis de vacunas Salk contra la parálisis, destinadas al departamento San Justo. En el Aero Club, fueron entregadas al director del Hospital "José B. Iturraspe", Dr. José Mariconde. El día 14, en el mismo nosocomio, la Casa del Niño y la Asistencia Pública, se inscribió a los niños de entre seis meses y tres años para recibir luego la vacuna. Se requería la presencia de los padres con Libreta Cívica o de Enrolamiento, para certificar el domicilio en San Francisco y Libreta de Matrimonio, para constatar la edad del niño.
· El 27 de diciembre de ese año, luego de dos casos de parálisis infantil en niños de dos años en Arroyito, se insistió en que se aplique la segunda dosis de vacuna Salk a los niños de San Francisco que solo habían recibido la primera. Se informó que en la ciudad había un millar de niños que no habían sido revacunados "por negligencia de los padres que no se justifica ni se perdona".
· El 13 de marzo de 1957, a consecuencia de un caso fatal de parálisis infantil de una niña de dos años y medio que no había sido vacunada, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, decidió intensificar la vacunación antipoliomielitis. El Hospital "José B. Iturraspe" recibió una partida de gamma globulina para inocular a los niños que convivieron con la niña fallecida y que no fueron vacunados. También se recibió una partida de vacunas Salk, para aplicar a los niños de hasta 12 años.