Medida nacional
UTN San Francisco: alto acatamiento al paro universitario y fuerte reclamo por salarios e inversión
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/utn_paro.jpeg)
El decano de la Facultad Regional San Francisco advirtió sobre una fuerte pérdida salarial desde noviembre de 2023, el estancamiento de sueldos y la paralización de programas clave de investigación e infraestructura en el sistema universitario.
La Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) protagoniza una jornada de paro universitario con un alto nivel de adhesión. Según informó el decano, la medida cuenta con un 86% de participación entre los docentes y un 94% entre el personal administrativo, no docente y de servicios generales, en el marco de la protesta nacional impulsada por gremios universitarios.
El decano Alberto Toloza explicó que este paro no surge de manera aislada, sino que es la continuidad de un proceso de reclamo que comenzó el año pasado con paros y marchas. “En ese momento, para algunos fue un poco repentino sumarse a las medidas de fuerza, pero hoy la comunidad universitaria siente mucho más el impacto de lo que consideramos un casi congelamiento salarial”, señaló.
De acuerdo con sus palabras, el retraso salarial acumulado “no baja del 30% desde noviembre de 2023, según distintos estudios”, y en los últimos meses los incrementos “no han superado el 1% mensual”, lo que refleja que el poder adquisitivo “no acompaña” y se deteriora mes a mes.
El reclamo, sin embargo, no es exclusivamente salarial. El decano destacó la necesidad urgente de más financiamiento para proyectos de investigación, la actualización de equipamiento, la ampliación de infraestructura y la reactivación de programas suspendidos. “Llevamos un año y medio de parate en muchas áreas. Esto ya se empieza a sentir y se va a notar más a medida que pase el tiempo”, advirtió.
Sobre el panorama general, indicó que la situación es diversa según la universidad: “Algunas iniciaron el paro con 24 horas, otras con 48, y en ciertos casos la medida es por toda la semana. Todo indica que este reclamo se va a mantener e incluso acentuarse si no hay respuestas”.
La jornada busca visibilizar la combinación de pérdida salarial, falta de inversión y freno en proyectos que afectan directamente la calidad académica, científica y profesional de la universidad pública argentina.
Panorama nacional
El paro universitario se extiende entre el 11 y el 15 de agosto en gran parte de las universidades públicas del país, en reclamo de mejoras salariales, recomposición presupuestaria, financiamiento para ciencia y tecnología, y apertura de paritarias. La protesta se desarrolla con distintas modalidades: algunas instituciones optaron por medidas de 24 o 48 horas, mientras que otras decidieron interrumpir las actividades durante toda la semana.
En la Universidad Nacional de San Juan, la adhesión fue especialmente alta, con un 95% de participación en los colegios preuniversitarios y porcentajes que oscilan entre el 40% y 60% en otras unidades académicas. En la Universidad Nacional de Córdoba, tanto docentes como no docentes mantienen un paro total durante la semana, en continuidad con el plan de lucha nacional.
La Universidad Nacional de Rosario atraviesa una huelga docente que se prolongará hasta el viernes, mientras que en la UTN Rosario el sindicato Fagdut impulsa una medida de 48 horas respaldada por el 60,2% de los profesores. En la Universidad de Buenos Aires, el paro comenzó este lunes y continuará con diversas acciones de visibilización y protesta.
El mensaje de los gremios es contundente. La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) sostiene que “con docentes y no docentes bajo la línea de pobreza, no hay universidad posible”, en alusión al fuerte desfasaje salarial frente a la inflación. En paralelo, el Congreso Nacional comenzó a debatir medidas para atender la crisis: la Cámara de Diputados aprobó un proyecto para actualizar el presupuesto universitario de acuerdo a la inflación acumulada, con 158 votos a favor y 75 en contra. La iniciativa deberá ser tratada ahora por el Senado, aunque existe el riesgo de un eventual veto presidencial.