Unas 140.000 personas viven con VIH en Argentina y el 17% no lo sabe
Por año se producen 4.500 nuevos casos. La principal vía de transmisión del VIH continúan siendo las relaciones sexuales sin uso del preservativo. Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida basado en el lema "Pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias", y se busca concientizar sobre la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel de atención.
En la Argentina unas 140.000 personas viven con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce, según adelantó el Ministerio de Salud de la Nación en base a los datos del último Boletín de VIH, Sida e ITS que se presentará en coincidencia con el Día Mundial del Sida.
"En la actualidad, el 65 por ciento de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65.000 se encuentran en tratamiento antirretroviral en el mismo", informó la cartera sanitaria.
Por año se producen un promedio de 4.500 nuevos casos, diagnosticándose 2,4 varones cisgénero (cis) -- neologismo que define a personas cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual- con VIH por cada mujer cis con el virus.
En cuanto a la oportunidad del diagnóstico, el 29,9 por ciento se realiza en una etapa avanzada de la infección: el 31,1 por ciento en los varones cis, 27,2 por ciento en las mujeres cis y 25 por ciento en las mujeres trans.
"Por otro lado, la tasa de mortalidad por patologías asociadas al VIH, si bien tuvo importantes cambios en los últimos 10 años, continúa con la tendencia al descenso ubicándose en 2,81 cada 100 mil habitantes en 2019", señaló.
La principal vía de transmisión del VIH continúan siendo las relaciones sexuales sin uso del preservativo (98 por ciento).
Entre los varones cis, el 63 por ciento se infecta durante prácticas sexuales con otros varones y casi el 36 por ciento durante relaciones sexuales con mujeres cis.
En el mundo: 1,5 millones de nuevos casos
Un millón y medio de nuevos casos de VIH fueron notificados durante 2020 en el mundo y 680.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, según los últimos datos publicados por Onusida, el programa de Naciones Unidas sobre el VIH/sida, el cual estima que al menos 37,7 millones de personas viven actualmente con el virus.
De esas 37,7 millones de personas, 36 millones son adultas; 1,7 millones niñas, niños y adolescentes hasta 14 años, y el 53 por ciento de todas son mujeres y niñas.
Al 2020, el 84 por ciento conocían su estado, el 73 por ciento tenía acceso al tratamiento y el 66 por ciento tenía una carga viral indetectable, indicó el reporte.
En tanto que del 84 por ciento de las personas que sabían que tenían VIH, el 87 por ciento tenían acceso al tratamiento, y de éstos el 90% tenía su carga viral indetectable.
Estos datos son relevantes porque demuestran que no se llegó a la meta que Onusida había fijado para 2020: que el 90 por ciento conozca su estado, que de estos el 90 por ciento esté en tratamiento y que de este grupo el 90 por ciento tenga su carga viral indetectable.
Desde el pico alcanzado en 1997, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 52 por ciento: en 2020, se produjeron 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 3 millones de 1997.
Sin embargo, Onusida destacó en su informe que ese proceso de disminución se fue enlenteciendo estos últimos años, sobre todo en la pandemia por coronavirus.
También se redujeron las muertes en más de un 47 por ciento desde el pico alcanzado en 2004: en 2020, alrededor de 680.000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 1,9 millones de 2004 y los 1,3 millones de 2010.
El informe también destacó que las personas que se inyectan drogas siguen teniendo 35 veces mayor riesgo de infectarse; las mujeres transgénero, 34 veces mayor riesgo; los/las trabajadores/as sexuales, 26 veces y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, 25 veces.
En relación a las mujeres, cada semana, alrededor de 5.000 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen la infección por el VIH.
En África subsahariana, seis de cada siete nuevas infecciones en adolescentes de entre 15 y 19 años afectan a niñas y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años tienen el doble de probabilidades de vivir con el VIH que los hombres.
En referencia a la relación entre VIH y covid-19, el informe recordó que "las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por Covid-19 que las personas que no viven con el VIH".
En tanto, hasta mediados de 2021 "la mayoría de las personas que vivían con el VIH no tenían acceso a las vacunas contra el coronavirus".
Además, Onusida señaló que "los confinamientos y otras restricciones a raíz de la covid-19 interrumpieron las pruebas del VIH y en muchos países provocaron fuertes caídas en los diagnósticos y las derivaciones para el tratamiento contra el VIH".