Entrevista
Una justicia cercana: “Los fiscales tienen que trabajar en el territorio”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/emilio_drazile_y_oresta_gaido.jpeg)
El fiscal Emilio Drazile y su secretario Oreste Gaido, analizaron los principales desafíos de la fiscalía: la territorialidad, el crecimiento de la violencia familiar y el rol de la droga como factor transversal a la mayoría de los delitos. También reflexionaron sobre la demanda social de detenciones, la cooperación regional y las denuncias falsas.
“Los fiscales tienen que trabajar en el territorio, lo más cerca posible del lugar donde suceden los hechos”. Con esta definición, Emilio Drazile resume el espíritu con el que asumió en mayo como fiscal de instrucción del Tercer Turno en San Francisco. Desde su llegada, prioriza una justicia cercana, con presencia real en las calles.
Esta perspectiva, que coincide con el nuevo Plan de Gestión Territorial que lanzó el Gobierno de Córdoba en la capital provincial, no es nueva para San Francisco. “En localidades como esta, ya se viene trabajando de esa manera. La territorialidad no es un proyecto, es una realidad”, asegura Drazile.
A su lado, el secretario de la Fiscalía, Oreste Gaido, con una larga trayectoria en Delitos Complejos, refuerza esta visión: “Trabajamos con conocimiento de campo, en contacto permanente con la Policía, y atentos a los patrones delictivos que se repiten. Eso permite no solo investigar, sino también prevenir”.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, ambos coinciden en que el mapa del delito en San Francisco se ha complejizado. “Hay muchos hechos de violencia familiar, delitos contra la propiedad, y casi siempre aparece el consumo problemático de drogas o alcohol detrás”, explica Drazile. “La droga atraviesa todos los delitos. Es una problemática generalizada en la provincia y el país”, agrega Gaido.
En los últimos meses, las denuncias por violencia familiar aumentaron de manera sostenida. “Sí, se incrementó mucho más –afirma Gaido–. Tiene que ver con la situación económica, familias que vuelven a convivir en un mismo espacio. Si bien no son todos casos de gravedad, sigue siendo violencia”.
Delitos, detenciones y expectativas sociales
Uno de los temas que más interpela al sistema judicial es la percepción ciudadana de que si no hay detenidos, no hay justicia. Sobre esto, Drazile aclara: “La mayoría de los hechos ingresan a la fiscalía con detenidos. Son casos de flagrancia, donde la Policía actúa en el momento o minutos después”. Y detalla: “En los casos de violencia familiar, evaluamos la gravedad para determinar si corresponde la detención. Otras causas, tras la investigación, también derivan en aprehensiones”.
Gaido añade: “Entendemos esa demanda social. Pero tenemos un Código de Procedimiento Penal que respetar. No es que liberamos a todos, pero si hay riesgo procesal, no dudamos en ordenar la detención”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fiscal.jpg)
"Hay muchos hechos de violencia familiar, delitos contra la propiedad, y casi siempre aparece el consumo problemático de drogas o alcohol detrás”
Inseguridad interprovincial y acuerdos regionales
Los fiscales también observaron un fenómeno que se repite: personas que delinquen en San Francisco y provienen de localidades vecinas. “Hay muchos casos que vienen del lado de Santa Fe”, confirman. Por eso, valoran la reciente conformación de la Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad, impulsada por la Región Centro.
“Todo lo que apunte a la prevención es bien recibido. Celebramos estos acuerdos, sobre todo en zonas donde las fronteras provinciales están tan cerca. Si Santa Fe y Córdoba actúan en conjunto, eso va a impactar en una baja de la delincuencia”, opina Drazile. Gaido coincide: “Estos comités sirven, pero hay que coordinar bien entre fuerzas. San Francisco tiene muchas y hay que saber dónde focalizar”.
Recursos, presencia y respuesta
En relación con los recursos disponibles, Drazile es claro: “Siempre es bueno tener más, pero San Francisco está bien dotado. El desafío es investigar todos los delitos, llegar a resoluciones, y eso se logra con esfuerzo, trabajo policial y coordinación”.
Destaca el trabajo articulado con las fuerzas de seguridad: “Mantengo reuniones constantes con todas ellas. Nuestra actuación tiene que ir de la mano”.
Además del trabajo en territorio, destacan el aporte de los sistemas de alerta temprana. “Funcionan muy bien herramientas como Ojos en Alerta, el 911 o los tótems de seguridad. No recibimos denuncias anónimas, pero sí muchos llamados ciudadanos”, cuenta Drazile.
El fiscal también valoró el sistema de cámaras de vigilancia: “Ayuda a prevenir y da fluidez a la intervención policial. La comunicación entre la gente y las fuerzas es más rápida”.
Sobre las denuncias falsas
El reciente caso del médico Pablo Ghisoni, acusado y luego absuelto por abuso sexual, puso en foco la problemática de las denuncias falsas. Aunque en la Fiscalía del Tercer Turno no se registraron situaciones similares, los fiscales ofrecieron su mirada. “Nosotros no manejamos la psique de la persona denunciante. Lo que hacemos es investigar con rapidez para que no haya consecuencias negativas si se trata de una denuncia infundada”, aclaró Drazile.
Gaido agregó: “Hay recursos para proteger a quien denuncia, y también para investigar con seriedad. Si alguien asume el compromiso de aportar datos, tiene que saber que puede ser resguardado”.
Para ambos fiscales, el objetivo es claro. “Darle una respuesta concreta a quien acude a la justicia es el principal desafío de una fiscalía”, resume Drazile. Su apuesta, junto a Gaido, es por una fiscalía con los pies en el barrio, sensible a las necesidades sociales y firme ante los delitos.