Análisis
Un mensaje de convivencia
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/constitucion_santa_fe.jpg)
En un panorama dominado por la violencia verbal y la intolerancia, merece rescatarse el mensaje de convivencia emitido por los convencionales que redactaron la nueva Constitución santafesina. Esto último se transforma en un reto para los ciudadanos de esa provincia.
Autoridades y convencionales de Santa Fe juraron recientemente la nueva Constitución provincial, en un acto de profundo contenido simbólico realizado en la explanada de la Legislatura. Así el texto quedó formalmente promulgado y entró en vigencia. Se consolidan de este modo cambios importantes relacionados con la estructura del Estado, el régimen y la autonomía de los municipios, así como se amplían derechos y se apuesta a la modernización de las instituciones.
Se afirma que Santa Fe puso en marcha un nuevo marco normativo que orientará el funcionamiento de sus poderes públicos y la vida democrática de la provincia, posicionándola, de acuerdo con sus impulsores, entre las constituciones más modernas del país.
No obstante, el proceso reformador no está terminado. Como se publicó en la prensa de la vecina provincia, la entrada en vigor de la nueva Constitución obligará al dictado de al menos veinte leyes que reglamentarán varios nuevos artículos o cumplirán con disposiciones transitorias, incluidas en la parte final del nuevo texto. Una de las primeras normas a debate será la Ley electoral y régimen de partidos políticos.
También deberá trabajarse en el dictado de una nueva ley de coparticipación, lapso que no podrá pasar de septiembre del 2027, así como otra ley orgánica de municipios. Todo ello no debe prolongarse porque las disposiciones establecen que su aprobación tendrá que hacerse en el próximo año calendario. Ambas temáticas forman parte de las cláusulas transitorias en el debate sobre nuevo régimen municipal.
Si bien en principio se escucharon críticas porque se asumía que la reforma solo tenía como objetivo propiciar la reelección del gobernador, y algunas voces opositoras han señalado que el Poder Judicial podría verse afectado por el nuevo marco jurídico, lo cierto es que el nuevo texto ha sido el fruto de acuerdos que se trabajaron en la convención y que mostraron al país una cara distinta de la acción política. Esto es, pese a las diferencias se dialogó, se trabajó para buscar consensos.
En este contexto, el rector de la UNL, Franco Bartolacci, valoró el mensaje acuerdista y la vocación democrática de la Convención: "En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor", sostuvo. Es que, como afirmó uno de los constituyentes, se puso de manifiesto “la virtud de la templanza que se impuso sobre la ira, el grito y la agresión".
En un panorama dominado por la violencia verbal y la intolerancia, merece rescatarse el mensaje de convivencia emitido por los convencionales que redactaron la nueva Constitución santafesina. Esto último se transforma en un reto para los santafesinos. Para la ciudadanía y, especialmente, para la dirigencia en todos los órdenes. Porque, como lo manifestó el actual gobernador, “la Constitución del 25 “le marca el camino también a una Argentina necesitada de diálogo y acuerdos de largo plazo".