Un joven impulsa cuatro ejes educativos para que la Tecnoteca no sea un proyecto “copy – paste”
Marco Puricelli dejó de lado la polémica y sostuvo que ante todo "debe pensarse en un programa que se adapte a las necesidades de hoy".
Por Ivana Acosta | LVSJ
Uso y Tecnoteca son dos palabras que juntas desde que este edificio se anunció y construyó motivaron diferentes reacciones. Entre ellas está la de Marco Julio Puricelli, quien fue director General de Educación y Parques Educativos de la ciudad de Córdoba, y elaboró una serie de propuestas o proyectos que allí podrían desarrollarse.
La construcción de esta obra ha dividido a la sociedad, una parte de la población seguirá discutiendo su necesidad o no, mientras que también están otros "Marco" que dando ya por sentada la realidad se enfocaron en plantear un programa de trabajo para su aprovechamiento.
Entonces, más allá de ver un edificio considerado polémico, el joven se sentó a pensar cómo se lo podía potenciar y así mejorar el desarrollo de la comunidad en que se crió en un contexto donde la desigualdad es cada vez más evidente en materia de educación y tecnología.
Sugieren ideas para proyectos viables en la Tecnoteca.
"Este es un aporte que surge a partir de cruzar casi a diario la plaza Cívica, soy consciente de la polémica en torno al proyecto e idea de la Tecnoteca. Por eso planteé un programa de trabajo en función de lo que entiendo son demandas de la sociedad de hoy", explicó al ser consultado sobre un video que difundió en sus perfiles de redes sociales.
Marco Puricelli.
Su objetivo expresó que "es realizar un aporte para mirar hacia adelante y afrontar este problema generado hace dos años cuando fue cedido este edificio del gobierno de la provincia de Córdoba a la municipalidad" y que está próximo a inaugurarse.
Una gran idea
Desde la visión de Puricelli San Francisco (y el mundo) se debe readaptar en base a las necesidades de "una sociedad pospandémica, con una profunda crisis educativa y con un sistema que hace enormes esfuerzos para compensar los contenidos perdidos por esta causa. Se trata así de una realidad donde los docentes y el entramado productivo se han adaptado ante nuevas experiencias como la virtualidad completa.
A dos años del traspaso del Gobierno de Córdoba a la municipalidad, aguarda por su inauguración. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
"La Tecnoteca se presenta como una oportunidad para mirar hacia adelante", sin embargo, advirtió: "No hay que pegar con plasticola otros proyectos y meterlos ahí con el único fin de que el edificio tenga actividad. Hay que pensar un programa que se adapte a las necesidades de hoy".
El ex director General de Educación y Parques Educativos de la Córdoba recordó que "en ciudades como San Francisco el 37 % de los jóvenes no pueden acceder a la tecnología ni servicios necesarios para afrontar los desafíos de la educación de hoy".
Dada esta brecha al momento de plantear su idea se reunió con docentes y profesionales involucrados que dieron sus opiniones sobre diferentes ideas para aprovechar el lugar y a ello le sumó lo que aprendió con los cinco espacios educativos construidos en Córdoba, los parques biblioteca que se desarrollaron en Medellín (Colombia) y los Centros Educativos Unificados (CEU) en Sao Paulo (Brasil).
El edificio se encamina a la recta final que terminará con su inauguración, algo que podría ocurrir antes del 10 de diciembre, cuando Ignacio García Aresca deje la Intendencia para asumir como diputado nacional.
Objetivos
A raíz del video que dio a conocer, recibió muchos comentarios donde prácticamente todos celebraban su iniciativa de proponer y dejaron también sugerencias para pensar en otros proyectos. Este compromiso lo asumió primero para compartir las ideas con los sanfrancisqueños: "Quería tratar de que la política elevara la vara del debate en torno al edificio. No hay que cortar y pegar en este tipo de proyectos sino pensar ideas específicas para que realmente le sirva a la comunidad.
Desde su perspectiva deberían convocarse a diferentes actores sociales, empresariales e institucionales que quieran invertir para desarrollar programas que les permitan mejorar los recursos humanos, no se trata solo de poner algunas cosas para mantenerla abierta.
Independientemente
de los aportes mediante los proyectos que realiza, resaltó algo importante
sobre la transformación del pensamiento que debe impulsarse, por eso consideró:
"Otra de las cosas que debe hacer el Estado es fomentar la conducta urbana. La
Tecnoteca debe estar abierta los fines de semana, a contraturno, adaptada por
los horarios laborales para así aprovechar al máximo los espacios. Cuando está
abierto el espacio y prendido la luz el urbanismo empieza a actuar solo".
"Hay que
pensar un programa que se adapte a las necesidades de hoy".
Espacios para el aprendizaje
La propuesta se basa en cuatro ejes interrelacionados. El primero y básico es "Acompañar a la escuela" partiendo de la idea de que "cientos de alumnos y docentes no han podido aprovechar o no contaron con herramientas para desarrollar contenidos básicos acorde a su edad y así garantizar un futuro con oportunidad".
Este acompañamiento requiere de múltiples espacios de trabajo que el edificio puede albergar cómodamente: "La nave principal de la Tecnoteca puede albergar hasta 28 espacios equipados con tecnología, aislación acústica e internet para acompañar con docentes, técnicos y profesionales". De esta forma "se podrá trabajar en complementar o profundizar los contenidos curriculares mínimos vistos en la escuela. Educar en las nuevas formas de habitar el aula y el tránsito hacia las nuevas tecnologías en educación".
Naturalmente este núcleo requiere del "Apoyo a la reconversión tecnológica", que es el nombre de la tercera idea expuesta por el ex funcionario. En esta línea argumentó que "la segunda parte del edificio puede albergar hasta 20 espacios donde una relación entre pares se pueda acompañar a jóvenes para que adquieran nuevas herramientas informáticas y aprovechar el uso de las nuevas tecnologías".
La Tecnoteca,
cerca de su inauguración.
Inmaterialidad
Los siguientes dos proyectos propuestos por Marco se basan en la "Tecnología de vanguardia" y las "Salas de reuniones virtuales". En relación al primero de ellos explicó: "Nuestros jóvenes son nativos digitales y en la ciudad contamos con un entramado de instituciones con potencial para incorporar la robótica, inteligencia artificial y diseño mejorando sus matrices productivas". La ventaja en este caso es que la ejecución no requiere un espacio específico y potenciaría la producción local.
Respecto de las "Salas de reuniones virtuales" detalló que requiere de la formación de dos espacios que permitan "elevar la vara del trabajo que hacen entidades sin fines de lucro y empresas de la ciudad, ambas contarían con equipos tecnológicas y servicios necesarios para fomentar la red de relaciones donde forma parte la ciudad y estas instituciones.
"No se trata de reemplazar a la escuela, pero sí que la Tecnoteca sea una fuente de oportunidades para potenciar y complementar el sistema educativo formal, es priorizar la educación, así como lo hicimos con la salud. Es hora que este edificio deje de ser parte del problema para pasar a ser parte de la solución", finalizó.