Un accidente reflotó el pedido de barreras y señales en los cruces de las vías

Un tren arrolló un auto en Juan B. Justo y las vías. Fue un accidente con suerte, pero volvió a colocar sobre la escena pública una vieja discusión: los pasos a nivel, su señalización y las conductas de algunos conductores que olvidan las precauciones.
Un nuevo accidente ocurrido en un paso a nivel reflotó un viejo reclamo: la falta de barreras que alerten sobre el paso de las formaciones, pero también, la necesidad de una mayor conciencia vial.
Existen siete cruces de vía del ferrocarril Belgrano Carga a lo largo de la traza urbana de San Francisco, entre los cuales se cuenta el que pasa a metros del camino interprovincial seguido por los ubicados las calles Echeverría, Avellaneda, General Paz y las avenidas Juan B. Justo, Caseros y General Savio.
El lugar donde el miércoles por la noche el tren arrolló un auto -Av. Juan B. Justo y French y Beruti- es el mismo sitio donde hace casi 18 años se produjo la última muerte en el ferrocarril. "En todo este tiempo no cambió absolutamente nada", lamentó la familia de aquella víctima.
Por su parte, dirigentes vecinales solicitan más señalización y un guardabarrera, es decir, una persona que custodie estos espacios considerados de riesgo para el tránsito, mientras que desde la comisión Pro Riel ponen el foco en la imprudencia de los conductores.
Los vecinos que viven en los barrios ubicados al sur de la ciudad deben pasar a diario por los diferentes pasos a nivel para dirigirse al centro o hacia otros destinos de San Francisco, por lo cual necesitan tomar todas las precauciones necesarias para realizar un cruce seguro de la vía férrea.
Tema recurrente. Pasan los años y todavía
se reclama por la colocación de barreras y señalización.
El presidente del Centro Vecinal Barrio 9 de Septiembre, Héctor Acosta, reclamó "la posibilidad de contar con mayor señalización y un guardabarrera, como existía antes en toda la traza de la vía".
Acosta recordó que "en más de una
oportunidad hemos advertido la presencia de personal de Ferrocarriles
Argentinos controlando el tráfico para que no crucen los vehículos al momento
en que pasen los trenes. Al menos debería imitarse esta actitud en todos los
cruces de vías. Esto permitiría una mayor seguridad a la gente que cruza por
allí". El dirigente vecinal se mostró partidario
de poner en marcha "mejoras en el sistema se señalización, porque en la mayoría
de los pasos a nivel no existe. Igualmente sería importante volver a la figura
del guardabarrera para evitar accidentes que sin dudas podrán seguir ocurriendo
si todo sigue como hasta ahora". Acosta estimó que "sería muy conveniente"
que los barrios comprendidos a lo largo de la traza del ferrocarril "podamos
reunirnos y hacer una gestión conjunta" para que se implementen mayores medidas
de seguridad. Entre 3 y 4 formaciones -a veces más- del Belgrano
Cargas atraviesan por día la ciudad.
"La gente se confía"
Raúl Ramos, integrante de la comisión normalizadora del Centro Vecinal Barrio Jardín, reconoció que "la mayoría de las veces la gente que cruza por los paso a nivel no mira si viene el tren".
"Al haber poco tránsito ferroviario, la gente se confía y pasa cuando eso es algo que no puede ser porque después pasan los accidentes", explicó.
Ramos rescató que el semáforo ubicado en la intersección de las avenidas Caseros y 9 de Septiembre "permite controlar un poco el paso de mucha gente que a diario viene desde el Parque Industrial, barrio Jardín o 9 de Septiembre. Es mucho el tráfico que circula por allí. En ese caso, no estaría de más pensar en una barrera".

Señalización sobre la ruta 19
El tren "tiene prioridad de paso, siempre"
Nahuel Vidal, integrante de la comisión Pro Riel, consideró que este tipo de accidentes ferroviarios "a veces ocurren por imprudencia" de algunos que no toman las precauciones necesarias al momento de atravesar por un paso a nivel.
"La formación ferroviaria tiene prioridad de paso, siempre, en las vías mientras que quien circula en un vehículo de calle tiene que agotar todas las precauciones posibles antes de pasar por un paso a nivel".
Vidal considera que la señalización básica "está presente" en todos los cruces de vías de la ciudad. "De hecho, se puede observar la 'Cruz de San Andrés' que significa la advertencia de 'pare, mire y escuche'. Esto equivale a una señal de 'pare' que existe en cualquier calle".
De todas maneras, admitió que en algunos pasos a nivel con mayor densidad de circulación vehicular "sería oportuno contar con un refuerzo de una señal fonolumínica o alguna barrera para que la gente pueda tener otro elemento que advierta la circulación de una formación ferroviaria".
Vidal comentó que a diario en San Francisco "circulan entre tres y cuatro formaciones ferroviarias" a distintas horas. "Esto implica la necesidad de asegurar los cruces para una mayor seguridad".
"La municipalidad está a cargo del mantenimiento de los pasos a nivel, lo que se está haciendo de manera correcta, los sectores están muy bien desmalezados", destacó.
San Francisco sin barreras. El tren sigue siendo un peligro.
Hubo intentos pero no prosperaron
Los pedidos de barreras y señalización constituyen un tema recurrente en la agenda política local y aunque en los últimos años se presentaron varios proyectos al respecto, aún no hay respuestas.
Luego de que Pro Riel advirtiera sobre reiterados descarillamientos en las vías de nuestra ciudad y región y asegurara que las obras realizadas en materia ferroviaria por el anterior Gobierno nacional fueron insuficientes, en octubre de 2019, el Concejo Deliberante de San Francisco aprobó por unanimidad un proyecto de ordenanza que establecía colocar barreras de seguridad automáticas en el cruce de ferrocarril de avenida Cervantes al 4000, en inmediaciones del Monumento al Inmigrante Piamontés sito. Sin embargo, la iniciativa no prosperó.
En otras oportunidades se trataron en el mismo recinto proyectos similares para los cruces de calles Ingenieros, Echeverría, Avellaneda, General Paz, Juan B. Justo, avenida Caseros, avenida Chile y avenida General Savio y también en los cruces de vías que atraviesan la ruta provincial 1 y la ruta nacional 19. Ninguno se concretó.
Sin medidas de protección. Ningún paso nivel de la ciudad tiene barreras.
A 18 años de la última muerte en el ferrocarril, "todo siguió igual"
Un jueves 17 de octubre de 2002, un trágico accidente conmocionaba a los sanfrancisqueños, luego de que César Carrizo (40), un sargento de la Policía de la Departamental San Justo falleciera al ser arrollado por un tren.
En la actualidad, casi 18 años después, sigue vigente el pedido que en aquella ocasión hizo la sociedad respecto a incrementar las medidas de seguridad en los pasos a nivel.
Carrizo se conducía en su automóvil Renault 12 en compañía de su pareja, Claudia Astrada, por entonces de 35 años, quien milagrosamente salvó su vida aunque recibió serias heridas de las cuales luego pudo recuperarse.
Cada vez que Claudia escucha la inconfundible bocina de la locomotora alertando su paso por las vías en el ejido urbano, no puede evitar sobresaltarse recordando lo cerca que estuvo de correr la misma suerte que su infortunado marido.
Este nuevo accidente revivió en ella muchos recuerdos que compartió con LA VOZ DE SAN JUSTO.
"En todo este tiempo no cambió absolutamente nada" dijo la mujer con mucha tristeza. Y recordó que cada vez que pasa por el cruce de Juan B. Justo y l vía, "noto que todo está igual. No hay señales o elementos que adviertan a la gente que pasa por el lugar".
Tema recurrente. Pasan los años y todavía se reclama por la colocación de barreras y señalización.
Al retroceder hasta ese fatídico momento que le costó la vida a su pareja, contó "todo ocurrió más o menos en el mismo horario que este último accidente. Nosotros veníamos desde barrio Jardín y nos dirigíamos a nuestra casa. Era una noche con llovizna y mucho frío, así como anoche (por el miércoles). En el lugar había unos yuyos altísimos y al pasar por las vías tampoco advertimos ninguna bocina anunciando el paso del tren. Fue todo muy rápido, una experiencia horrible".
Claudia sufrió fracturas expuestas en el brazo izquierdo y traumatismos que la mantuvieron en Terapia Intensiva por 48 horas. El choque contra el tren hizo que César salga despedido del vehículo y eso fue lo que terminó con su vida".
La mujer se lamentó que la muerte de su esposo no haya servido para que las cosas mejoren. "Todo siguió igual, no cambió absolutamente nada. Ni siquiera la muerte de mi esposo hizo la diferencia. Cuando paso por allí, me da mucha pena que todo siga de la misma manera".
Claudia se suma al pedido de los otros vecinos de "una correcta señalización, semáforos y por supuesto, una barrera".
Pocos días antes del accidente de Carrizo, en otro fatal episodio en las vías férreas, en cercanías del paso a nivel de 9 de Septiembre e Ingenieros, había fallecido un joven también arrollado por el tren.
El tren arrolló un auto y a pesar del impacto no hubo heridos. Sucedió en la noche del miércoles en Juan B. Justo y French y Beruti y la formación arrastró el automóvil 25 metros. El conductor de una camioneta Ford Eco Sport, de 52 años, salió ileso del impacto. Transitaba de norte a sur cuando al cruzar las vías impactó con la formación de Transporte Argentino N°904.