Uepc: “No estamos lejos” de la propuesta salarial del gobierno provincial

El próximo 9 de marzo se fijó la próxima asamblea departamental donde se analizará la oferta salarial del gobierno.
El Gobierno provincial intentó cerrar la negociación salarial con los diferentes gremios estatales, dentro de los cuales se encuentra la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), formulando una propuesta de recomposición salarial de un 30% (en relación a enero de 2022, de bolsillo sin el Fondo Nacional del Incentivo Docente).
La propuesta contempla que ese incremento será pagado en tres tramos: 15% con los haberes del mes de febrero, 5% con los haberes del mes de abril y 10% con los haberes del mes de julio.
A su vez, incluye discutir a partir del mes de agosto la pauta salarial del segundo semestre, que comprende desde el mes de agosto hasta el mes de enero del año 2023.
Consultada por LA VOZ DE SAN JUSTO, la secretaria general de la seccional San Justo de Uepc, Fabiana Nocco, reconoció que con esta oferta salarial "no estamos lejos" de cumplir con las expectativas gremiales, aunque aclaró que "por el momento ningún sindicato aceptó nada".
En el caso de los docentes, para el tratamiento de las ofertas de recomposición salarial que realiza el gobierno provincial "tenemos un mecanismo de análisis medio largo que comienza con un análisis por parte de los secretarios generales, luego se consulta a los consejos de delegados escolares, se vuelve a analizar, se vota y una vez que se tiene un mandato se toma una resolución", explicó Nocco.
Para ello es importante señalar que el próximo 9 de marzo se fijó la próxima asamblea departamental donde se analizará la oferta salarial del gobierno.
Teniendo en cuenta la oferta salarial, dijo que la misma "está dentro de los cánones de lo que nosotros veníamos pidiendo desde enero cuando hicimos público que era imprescindible lograr un 60 % de recomposición salarial donde se incluya un 7 % que compense la pérdida salarial del año pasado".
Un hecho importante para la elaboración de esta propuesta lo marcó la difusión de la pauta nacional docente que, en este caso, fue establecida en un 45,4 % porque históricamente lo que pasa en la pauta nacional docente se toma como referencia de la negociación provincial. "Esta pauta nos marcó la cancha sobre lo que podíamos dialogar con el gobierno que nos hizo una oferta por seis meses -siguió la titular de Uepc-. Esta es una pelea que no solo tiene que ver con lo salarial sino con lo político y lo judicial porque nuestro pedido incluye algunas cuestiones que tienen que ver con el cobro de los haberes de los jubilados".
Por todo ello, explicó que el jueves próximo "será una fecha importante" ya que habrá asamblea en la delegación San Justo de Uepc -Libertad 2353- recordando que el ofrecimiento del gobierno provincial "no está lejos" de las pretensiones gremiales porque "es el 50 % de lo que nosotros pedimos en el año, pero en una oferta distribuida en 6 meses" y si bien aún no hay nada definido, la sensación de un acuerdo cercano es posible ya que según estimó Nocco "lo que hemos venido pidiendo se ha cumplido como adelantar el 5 % a abril porque eso impacta en el aguinaldo de nuestros jubilados" así como el resto de la conformación de la oferta salarial del gobierno provincial lo que la llevó a reiterar que la propuesta "no está lejos" de las expectativas que tenía Uepc.
Expectativa con el retorno
a la presencialidad plena
Tras dos años en los que la pandemia de Covid -19 limitó notoriamente la mayoría de las actividades de nuestra vida cotidiana, en unos días comenzará un nuevo ciclo lectivo con notorios cambios respecto de lo ocurrido durante la etapa más dura del colapso sanitario producido por este virus.
Las palabras virtualidad y distanciamiento parecen haber quedado atrás. Si bien aún persiste la obligatoriedad del uso del tapaboca y la utilización de alcohol en gel en las aulas, ya no se piensa en una rutina escolar bajo el sistema de burbujas para asegurar el distanciamiento.
Sin dudas que la reducción notoria en el número de contagios, sumado al crecimiento en la cantidad de personas vacunadas permite que este ciclo lectivo 2022 empiece en condiciones lo más parecidas posibles a la normalidad prepandemia.
En este caso, desde Uepc se mostraron muy satisfechos por este panorama y al respecto, Nocco indicó que "empezamos este ciclo lectivo con mucha esperanza".
"Esto muestra que cuando funciona al ciento por ciento, de la manera en la que estamos acostumbrados, la escuela es el gran ordenador de la sociedad", afirmó para luego agregar que "la vuelta a la presencialidad plena no se da por arte de magia, sino que es fruto de muchos factores donde cada uno de los actores del sistema tenemos que cumplir con la parte que nos toca".
"Hay que seguir con los cuidados, tenemos que estar vacunados y utilizar todas las medidas de prevención; las escuelas deben estar limpias y en condiciones y si esto se cumple, este año vamos a poder sostener la presencialidad plena".