Tras casi un año, reabren dos colegios: 54 estudiantes serán revinculados

"La idea es que a través de este programa se puedan volver a vincular a los estudiantes con el aprendizaje". Así lo aseguraron las directoras de los colegios Bailón Sosa y San Martín que participan del programa nacional "Acompañar: puentes para la igualdad", que busca revincular a alumnos que estuvieron alejados de la escuela por la pandemia.
Por Mauricio Argenti | LVSJ
Son 54 los estudiantes que concurren al Ipem N° 96 "Prof. Pascual Bailón Sosa" y al Colegio Superior San Martín, ambos de nivel medio, que abrirán sus puertas las semana próxima para comenzar la reinserción de aquellos alumnos desvinculados del sistema educativo durante el año pasado, en el marco de la pandemia del coronavirus.
A menos de un mes de que se retomen las clases presenciales en todos los establecimientos educativos escolares, recibirán a aquellos estudiantes que no pudieron, por diferentes motivos, acceder a la educación a distancia.
Son los dos únicos colegios de San Francisco que forman parte del listado de 235 dependientes de la provincia de Córdoba que integran el programa de revinculación educativa denominado "Acompañar: puentes de igualdad".
Este programa fue lanzado por el Ministerio de Educación de la Nación y puesto en práctica a través de las diferentes provincias.
Fuentes del Ministerio de Educación provincial aseguran que la iniciativa -que comenzó este miércoles en algunos colegios cordobeses- es para "trabajar desde una lógica cultural, recreativa y pedagógica con los estudiantes desvinculados o con vinculación de baja densidad, para garantizar el retorno a las escuelas y la recuperación de los aprendizajes priorizados en 2020".
Entre los objetivos de este programa se cuentan los siguientes: promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y su secuela de desigualdades; alentar y propiciar la continuidad en los estudios, en todos los niveles del sistema; promover y facilitar la reanudación y culminación de las trayectorias del nivel secundario interrumpidas previo a la pandemia.
La vuelta a las aulas para esos alumnos, que representan el 6,3% del total, se irá realizando de manera gradual ya que hay algunos establecimientos que continúan con las tareas de desinfección edilicia.
Preparación
El pasado 1 de febrero un grupo de becarios estudiantes de los profesorados de Matemáticas y de Lengua que se dictan en el Colegio Superior San Martín comenzó un proceso de formación tendiente a recabar las herramientas necesarias que les permitan llegar a los alumnos que formarán parte de esta experiencia en su proceso de revinculación educativa.
De esta experiencia participarán también los directivos de los establecimientos educativos involucrados y un docente facilitador.
En lo que respecta al Colegio San Martín, unos 15 jóvenes van a participar de la experiencia, lo que implica una participación del 1,65 % de su población escolar compuesta por 1.087 estudiantes.
Por su parte, el Ipem N° 96 "Prof. Pascual Bailón Sosa" aportará 39 estudiantes, un 10 % de su población estudiantil integrada por 390 jóvenes.
Modalidad "burbuja"
Iniciarán esta experiencia el próximo martes 9 de febrero en una rutina que se extenderá hasta el 31 de marzo. En ese lapso los estudiantes del San Martín concurrirán los días martes y jueves de 15 a 18 mientras que los del Bailón Sosa harán lo propio los martes y jueves de 9 a 12.
En esta primera etapa, se brindarán actividades lúdicas y recreativas para revincular a los estudiantes y a partir de allí comenzarán a trabajar en la manera en que se debe desempeñar el alumno en el marco de la pandemia mediante la enseñanza de los contenidos del protocolo sanitario que garantizará la presencialidad.
En este caso, cada becario estará a cargo de grupos compuestos por entre 6 y 10 estudiantes. Se pondrán en práctica lo que se denomina "burbujas cerradas" donde el becario no podrá tener contacto con los otros grupos, así como tampoco lo podrán hacer los estudiantes de los diferentes grupos entre sí. Se realizará de esa manera para que, en caso de que surja un contagio, se proceda a aislar a la burbuja afectada mientras que el resto podrá seguir funcionando.
Cada vez que concluya la actividad de los diferentes grupos, se pondrá en marcha un intenso operativo de limpieza y desinfección. Para ello, la municipalidad de San Francisco colabora en lo que hace a tareas de mantenimiento edilicio, sobre todo poniendo énfasis en el correcto funcionamiento del sistema sanitario. Además, cada establecimiento educativo recibió partidas para la compra de elementos de bioseguridad (jabón, barbijos, alcohol en gel, etc.).
Seguirá tras el inicio de las clases
La directora del Ipem 96 "Prof. Pascual Bailón Sosa", María Teresa Bergnano, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "la primera fase del programa pasa por la revinculación" del estudiante al sistema educativo mediante su intervención en actividades lúdicas y recreativas generales.
A partir del inicio del ciclo lectivo 2021, previsto para el 1 de marzo, la directiva comentó que "estos estudiantes seguirán trabajando con los becarios en el apoyo y la continuidad de los aprendizajes pendientes para fortalecerlos".
Además de la falta de conectividad, la entrevistada reconoció que durante la pandemia, estos estudiantes "no tuvieron forma de vincularse pedagógicamente, más allá que nunca estuvieron aislados totalmente de la escuela".
"De alguna manera, la escuela llegó a todos los estudiantes. En muchos casos se les entregó material impreso que no pudieron resolver solos y al no tener ningún tipo de conectividad, se hacía muy difícil llegar", agregó Bergnano.
Más adelante, explicó que en el establecimiento educativo a su cargo "somos muy afortunados" porque "tenemos aulas con suficiente espacio y disponemos de lugares adecuados para que los estudiantes puedan permanecer sin problemas".
Puentes de acompañamiento
A su vez, la directora del Colegio Superior San Martín, Silvana Romagnoli, comentó que a través de esta iniciativa "se están poniendo en marcha distintos puentes de acompañamiento en todas las provincias del país. Para adecuarse a esa resolución, Córdoba puso en marcha este proyecto trabajándolo desde la Dirección General de Educación Superior".
En este caso, Romagnoli explicó que en el establecimiento a su cargo "trabajamos en dos líneas bien diferenciadas: por un lado, en el nivel superior proveemos el docente referente y los becarios estudiantes que estarán a cargo de las actividades a desarrollar con los estudiantes y por otro lado, participamos con un grupo de estudiantes de nivel secundario que quedaron desvinculados del ciclo lectivo 2020".
"La idea es que a través de este programa se puedan volver a vincular a los estudiantes con el aprendizaje", expresó Romagnoli para luego agregar que "esto ocurre porque han tenido un 2020 totalmente desvinculados" del proceso educativo.
Además, comentó a este diario que el Colegio San Martín cuenta con "espacios adecuados" para poner en práctica esta experiencia "donde incluso podemos utilizar nuestro patio interno que tiene grandes dimensiones donde se trabajará con grupos reducidos que permitirá garantizar el distanciamiento".
La primaria no participa
A diferencia de los establecimientos del nivel secundario, las escuelas primarias de la ciudad no participarán de este programa debido a que las mismas han logrado vincular a la totalidad de estudiantes con el contenido pedagógico impartido en 2020.
En tanto, el próximo 19 de febrero dará inicio el proceso de intensificación de aprendizajes para aquellos estudiantes que hayan tenido algunos contenidos pendientes, haciendo hincapié en aquellos que cursaron el sexto grado. El objetivo en este caso es trabajar en el armado de un proceso curricular que permita recuperar lo perdido a través de un trabajo adecuado para las necesidades que presente cada uno de los grados de las diferentes escuelas.
La inspectora técnica de la Zona 2330, Azucena Sánchez, indicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que la decisión de no incluir al nivel primario en esta experiencia fue "el resultado de la manera en que se trabajó durante el año pasado" mediante un proceso que incluyó un mecanismo de evaluación formativa donde quienes no cumplimentaron con un piso de actividades se les acredita como aprobado el ciclo lectivo anterior y "en algunos casos se convoca para trabajar desde el 19", aunque aclaró que en este caso "no se trata de un número tan significativo" que se ubica por debajo del 1 % de la población escolar de nivel primario.
Para ello, las familias de los estudiantes que deberán participar de este proceso de intensificación de aprendizajes fueron notificadas a fines de 2020 en momento de recibir el informe de progreso escolar de sus hijos.
Relevan el estado de los edificios escolares para el regreso a las aulas
El pasado lunes tuvo lugar una reunión de la que tomaron parte las autoridades del nivel primario de toda la provincia y al día siguiente el encuentro fue protagonizado por los inspectores de las distintas regiones escolares y se estima que la próxima semana será el turno de la reunión con las directoras de las escuelas "para ir viendo las condiciones que tenemos en las escuelas para la presencialidad".
De esta manera, Sánchez consideró que el encuentro de la próxima semana será "clave" para poder verificar la situación edilicia en la que se encuentran los edificios escolares que determinará la posibilidad de adaptarlos mediante la implementación de los protocolos sanitarios que permitan garantizar la seguridad en el retorno a las aulas.
Al analizar las características edilicias que presentan las escuelas de nivel primario de la región que abarca la jurisdicción a su cargo, Sánchez dijo que "en estos días voy a solicitar un relevamiento" para reunir la información que permita darle "un panorama concreto" sobre la posibilidad que tienen las escuelas para albergar a los estudiantes de manera presencial, respetando todos los postulados de los protocolos sanitarios.
"Si bien las escuelas estuvieron cerradas, tuvimos personal de limpieza de manera permanente trabajando y las directoras estuvieron asistiendo por diferentes razones. A grandes rasgos sabemos que no tenemos problemas muy graves en las escuelas de San Francisco", indicó.
Esperan por los protocolos
Consultada sobre la reapertura de las escuelas para la presencialidad, la inspectora dijo que "nosotros hemos recibido un adelanto de algunos puntos de los protocolos", aunque "en su totalidad nos estarán llegando en estos próximos días".
Sin embargo, al explicar las características del material al que pudo tener acceso, Sánchez confirmó que "la presencialidad va a ser un hecho lo cual celebramos todos" al tiempo que dijo entender "las preocupaciones" que tienen las familias y los docentes en relación a este tema.