Transformar la vida a través de la música
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Media/202207/Imagef8bb7c7468a84dd8ac7f2df4f2369ea6.jpg)
Hoy se celebra el Día Nacional de la Musicoterapia, una disciplina que aborda la salud integral. en ese marco, hoy a partir de las 14.30 en el Centro Cultural se llevará a cabo una actividad abierta a toda la comunidad, coordinada por la licenciada en Musicoterapia, María Fernanda Barbaresco, quien explicó los beneficios de esta práctica para el bienestar y la salud.
Isabel Fernández|LVSJ
Cuando escuchamos música se ponen en juego muchas capacidades motrices, perceptivas, cognitivas y otras áreas. Cada 23 de julio se celebra el Día Nacional de la Musicoterapia. Esta práctica, que se puede llevar a cabo individualmente o en grupo, implica el uso profesional de la música y sus elementos para la intervención de entornos médicos, educativos y cotidianos.
En el marco del día nacional de esta profesión certificada que aborda la salud integral, hoy sábado se realizará una actividad invitando a una propuesta más de la Ronda Entre Mujeres, Conversatorio Vivencial de Musicoterapia Social que se llevó a cabo con gran éxito. Será a partir de las 14.30 en el Centro Cultural con el objetivo de que quienes asistan puedan vivir las bondades de la musicoterapia.
Acompañan y posibilitan este accionar colectivo la Municipalidad de San Francisco, a través de la Secretaría de Gobierno mediante la Dirección de Cultura, junto al Consejo Municipal de la Mujer.
La actividad será coordinada por la licenciada en Musicoterapia, María Fernanda Barbaresco quien en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO analizó y explicó los beneficios de esta práctica para el bienestar y la salud.
"La musicoterapia es donar amor mediante el arte del sonido, la medicina del alma, integrando la ciencia y la espiritualidad en la relación interpersonal que se establece a través de la música entre las personas y el musicoterapeuta. De esta manera se potencializa una forma de vivir más armónica", destacó Barbaresco.
Remarcó que el objetivo principal "es utilizar las cualidades intrínsecas de la experiencia vincular y musical en un dispositivo apropiado y conducido responsablemente por un musicoterapeuta universitario que va delineando las intervenciones técnicas adecuadas a las necesidades de las personas. La musicoterapia influye en los aspectos físicos, mentales, emocionales, sociales y místico-espirituales en quienes acudan".
El musicoterapeuta promueve el encuentro con la identidad sonora de cada una de las personas. La licenciada destacó que la eficacia de la musicoterapia "radica en la relación que se establece entre la música y la persona o el grupo que asistimos. La música no es un medicamento, sino que en este concepto mucho más abierto, es un modo sensible de conocimiento, un medio expresivo subjetivamente de alternativas sonoras".
"Como musicoterapeutas no nos quedamos con el formato académico de la música sino que la vemos como el arte de organizar una combinación coherente de sonidos y silencios. Es una experiencia estética de creación sonora", dijo.
Agregó que en el caso del taller destinado a mujeres, "las actividades que tienen que ver con juegos de improvisación sonora y corporal, la reinvención de canciones y el enlace siempre con la poesía, la danza, el teatro, la plástica y todos los recursos expresivos que nos posibiliten abordar temas cotidianos y su relación con el cuidado integral de la vida".
"Es una experiencia estética de creación sonora", aseguró Barbaresco
La tarea profesional
Los musicoterapeutas trabajan en el campo de la promoción y prevención de la salud en el área de la atención clínica, en la rehabilitación, los cuidados paliativos y también en la educación.
"Como profesionales tenemos una matrícula en el ministerio de Salud y existen residencias en Hospitales y centros de salud en todo el país, los musicoterapeutas están empezando a aparecer en las cartillas de las obras sociales generalmente autorizados cuando hay un certificado de discapacidad", destacó Barbaresco.
Agregó que se trata de una profesión autónoma, "por lo que atendemos en consultorios privados y también trabajamos en atención interdisciplinaria formando parte de equipos de profesionales de la salud. También en la Educación, integrados en áreas de apoyo y gabinetes psicopedagógicos".
Encuentro virtual
La propuesta de musicoterapia social entre mujeres nació de un dispositivo de mateadas online que ofrece el equipo Icmus (Investigación, Clínica y Comunidad Musicoterapéutica) que surgió en el aislamiento obligatorio por la pandemia de covid. Se hicieron encuentros virtuales que incluyeron a más de 300 mujeres y se sigue sosteniendo una vez por mes de manera gratuita, siempre con la idea de construir redes de contención y apoyo y está abierto a toda Latinoamérica.
El próximo encuentro será a través de zoom el próximo 25 de julio a las 20 y puede ingresar gratuitamente quien quiera a través del siguiente link:https://uchile.zoom.us/j/96428780280?pwd=amRZWGZqV0RGaFZsQldQYmVWVnJZdz09
Primer congreso latinoamericano
En tanto, desde el 20, 21 y 22 de octubre se realizará el Primer Congreso Latinoamericano de Musicoterapia que se realizará de manera virtual organizado por el Comité Latinoamericano de Musicoterapia (Clam).
Se puede encontrar más información sobre musicoterapia social y los talleres en Facebook: MI = MUSICOTERAPIA INTEGRATIVA INTERCULTURAL-Argentina, México, Italia- o consultando al teléfono: +39 324 8097309; mail: [email protected]
Cómo surgió la disciplina
La musicoterapia surgió como disciplina el 23 de julio de 1966 cuando se firmó el acta de constitución de la primera asociación argentina de musicoterapeutas. Un año después, se dio inicio a la primera carrera de Musicoterapia en la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Mucho después, en 2015 se sanciona la Ley 27153 de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia a nivel nacional lo que significó un gran salto después de casi 40 años de profesión en la Argentina, brindando el marco legal necesario para poner a la profesión a la altura de muchas profesiones de la Salud.
Hace poco tiempo nació la Asociación Cordobesa de Musicoterapia y se está trabajando para que se dicte la carrera universitaria en Córdoba.