Trabajo de investigación de la UTN fue presentado en importante congreso en Brasil

El grupo de I+D local Cideme de la UTN participó del Encuentro Iberoamericano sobre Redes Eléctricas.
La Facultad Regional San Francisco de la UTN participó del Encuentro Regional Iberoamericano 2023, XIX Eriac, organizado por el Comité Nacional Brasileño del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre).
En este evento, con la ayuda del financiamiento del Programa de Movilidad Internacional del Rectorado de UTN, la Facultad estuvo representada por el doctor en Ingeniería Eléctrica Diego Ferreyra, director del grupo de I+D local Cideme.
En este grupo, se elaboró un trabajo de investigación aplicada denominado "Ensayo de un motor de inducción de alta eficiencia para validación de los parámetros obtenidos por un método analítico iterativo", que fue evaluado, resultó aprobado y se expuso en la sesión correspondiente a "Máquinas eléctricas rotativas".
La autoría del trabajo presentado estuvo a cargo del doctor Ferreyra y del ingeniero Alberto Díaz, también integrante del Cideme y docente de UTN San Francisco. Por otra parte, se contó con la coautoría de dos referentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Pablo Donolo y Carlos Pezzani. Ambos investigadores externos se desempeñan en el Grupo de Electrónica Aplicada (GEA), en la órbita del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados.
El trabajo se basó en un modelo analítico desarrollado por los referentes de la UNRC y consistió en comprobar su validez para motores de alta eficiencia comerciales. Para eso, se realizaron pruebas normalizadas sobre motores de 132 kW, clase de eficiencia IE3, en la sala de ensayo operada por el Cideme dentro de la planta industrial de WEG Equipamientos Eléctricos SA, en el Parque Industrial de nuestra ciudad.
El Eriac es un encuentro regular organizado en diferentes lugares de Iberoamérica donde participan empresas de energía, generadoras, grandes usuarios e industrias de envergadura de todos los países participantes. En la edición 2023, desarrollada del 21 al 25 de mayo, se presentaron más de 400 trabajos en simultáneo en 10 salas, y se generaron actividades adicionales, como una visita técnica a la central hidráulica binacional de Itaipú, muy cercana a Foz de Iguazú.
El grupo de I+D local Cideme de la UTN participó del Encuentro Iberoamericano sobre Redes Eléctricas.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el director del grupo de I+D local Cideme, Diego Ferreyra, resaltó que el trabajo presentado en el encuentro de Brasil "llevamos a cabo una colaboración académica con otra universidad. En nuestro caso, desde hace 23 años contamos con el grupo Cálculo, Investigación, Desarrollo y Ensayo de Máquinas Eléctricas que funciona en un sector de la empresa WEG (Parque Industrial) a partir de un convenio entre esta empresa y la UTN".
En este espacio confluyen a trabajar diversos referentes de UTN San Francisco, entre estudiantes, docentes y becarios que brindan diferentes servicios como mediciones y registros para realizar investigaciones.
En otro orden destacó el valor que imprime para la UTN San Francisco haber transitado por esta experiencia internacional:"Los docentes que investigamos en cada una de las carreras necesitamos este tipo de validaciones de carácter externo. En estos congresos se cuenta con un comité técnico de pares que evalúa de manera cruzada y eso permite lograr esa validación".
Con esta experiencia Ferreyra comentó que "desde el punto de vista institucional genera una mejora académica porque no solo le sirve al profesional que participó, sino que rebota de manera directa en la institución. Cuando el Ministerio de Educación evalúe las carreras universitarias, este es un aporte concreto más que positivo".
El aporte de Cideme
Además, el entrevistado destacó que todo lo que se realiza en Cideme "se utiliza como material de estudio donde muchos estudiantes vienen de visita y analizan diversas mediciones eléctricas, cuestiones mecánicas, tableros, etc. Es un espacio que sirve para ilustrar distintas materias que, para nosotros, como docentes, termina siendo una forma de trabajar con lo que venimos enseñando en clases".
"En este espacio se prestan servicios a distintas empresas de nuestra ciudad" comentó para luego agregar que "trabajamos con encargos de WEG, Motores y Servicios y distintos talleres de reparación realizando ensayos que son indispensables para llevar a cabo las pruebas necesarias de este tipo de motores" de gran potencia que se utilizan en la industria alimenticia, bombeo, aceiteras, siderurgia, compresores, etc.
Reiteró que haber podido compartir la experiencia de participar de este encuentro en Brasil "ha sido muy bueno" debido a que "Cigre es una asociación que le da un tono de validación muy importante a este tipo de actividades. Haber tenido la posibilidad de estar presentes en este encuentro, para nosotros fue algo muy valioso".
La sala de ensayo operada por el Cideme dentro de la planta industrial de WEG.
El valor de la educación técnica
En el marco del Día del Ingeniero, los docentes de la Facultad Regional San Francisco consideran como "fundamental" el aporte que brindan las escuelas técnicas en el nivel medio como paso previo al inicio de la vida universitaria.
En este caso, Ferreyra dijo que "tradicionalmente las escuelas de educación técnica locales y regionales nos aportan un porcentaje muy alto de ingresantes y es clave porque son chicos que tienen una formación previa que les garantiza cierta base de conocimientos que les permite pararse en algo más sólido en el inicio de la vida universitaria. Sin embargo, esa ventaja se suele emparejar con el desarrollo de la carrera".
Más allá de eso, indicó que "el estudiante que ingresa a la facultad procedente de una escuela secundaria técnica ya se sacó muchas dudas porque probó herramientas, trabajó en el taller, etc. mientras que los que no lo hicieron tienen cierta curiosidad sobre cómo será esa experiencia".