Ambiente
Techos verdes y jardines verticales: una alternativa ecológica que quiere ganar terreno en San Francisco
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/jorge_gallo.jpg)
Estas propuestas de diseño aprovechan superficies poco utilizadas para sumar naturaleza, mejorar el ambiente y aportar beneficios funcionales en entornos urbanos. En la ciudad, su aplicación aún es limitada, pero empieza a despertar interés.
San Francisco aún no ha adoptado masivamente soluciones como techos verdes o jardines verticales, aunque representan una alternativa innovadora y beneficiosa para el entorno urbano. Estos métodos ofrecen ventajas ambientales, estéticas y de confort que, según Jorge Gallo, quien dirige el emprendimiento Gallo Verde, podrían cambiar el paisaje y la calidad de vida en la ciudad.
Jorge, con 50 años y más de tres décadas en jardinería, cuenta que su interés por estas técnicas lo impulsó a capacitarse en Buenos Aires para traerlas a su ciudad natal.
Los beneficios de estas instalaciones son múltiples. Los jardines verticales permiten convertir en verde lo inhabilitado para un jardín: paredes de departamentos, oficinas o edificios altos. Jorge destaca que además de embellecer, tienen un impacto emocional. “Ayudan con la ansiedad, te relajan. Es otro aire el que estás respirando”, destacó. Esto se suma a sus cualidades técnicas: actúan como barrera acústica, regulan temperaturas, y evitan inundaciones al absorber parte del agua de lluvia.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/techos_verdes_2.jpg)
Sobre el mantenimiento, Jorge señala que un jardín vertical pequeño es tan sencillo como regar una maceta: “No es tan complicado, regarlo todos los días, podarle, sacar hojas secas, como una planta en pared”. También advierte sobre sistemas hidropónicos, que requieren “darle nutrientes a las plantas”, pero asegura que “no son difíciles de mantener”. Gallo Verde instaló uno hace dos años y medio en el barrio Los Palmares, con excelente resultado.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/techos_verdes.jpg)
En cuanto a los techos verdes, Jorge explica que aún no se han implementado en San Francisco por el abundante espacio verde disponible. Pero en ciudades densas estas cubiertas vegetales ganan sentido. “Bajan la temperatura, ahorrás energía, ayudás al medio ambiente”, argumentó. Desde lo técnico, también rechaza el mito de que generan humedad si se hacen bien. “Si está mal hecho, puede generar humedad; pero si hacés bien el trabajo, no hay problema. Antes era más complicado; ahora es modular y solucionable”, indicó el jardinero.
Los datos respaldan sus afirmaciones: los techos verdes mejoran la climatización del edificio, alargando su vida y reduciendo el efecto isla de calor urbano. También disminuyen la contaminación acústica y purifican el agua de lluvia, mientras que los jardines verticales filtran CO₂, aumentan la biodiversidad y ofrecen aislamiento térmico y acústico
Por otra parte, Jorge admite que falta visión local: “La gente viaja, ve estos métodos afuera, pero acá todavía no lo aplican”. Agrega que los materiales modulares actuales facilitan su implementación, y que el trabajo se asemeja al de una obra.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/techos_verdes_1.jpg)
En una ciudad como San Francisco, donde aún existe abundancia de espacios abiertos pero también una creciente conciencia ambiental, los techos verdes y jardines verticales representan oportunidades para repensar el uso del entorno construido. Más allá de su aporte estético, pueden ser aliados en la regulación térmica, la absorción de agua de lluvia y la mejora del bienestar cotidiano. Si bien su implementación todavía es incipiente, la experiencia en otras ciudades demuestra que, con planificación y difusión, podrían adaptarse perfectamente a las características locales y convertirse en una alternativa sustentable para viviendas y edificios públicos.