Subsidios: Un 40 % de usuarios de Epec aún no se inscribió

Ante la gran cantidad de potenciales beneficiarios que aún no se anotaron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), el gobierno decidió extender el plazo de inscripción.
El nuevo esquema de segmentación tarifaria definido desde el Ejecutivo nacional sigue generando dudas entre los usuarios. De hecho, en la provincia de Córdoba aún existen muchos clientes de la Epec que no concretaron el trámite para ser incluidos dentro del esquema de reducción tarifaria que incluye también a los usuarios del servicio de gas natural.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Alfredo Camponovo, vocero de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) aseguró que "desde la empresa estamos fomentando a los clientes para que se inscriban en la segmentación" tal como fue diagramada en su momento para lo cual agregó que "un 40 % de los usuarios del sistema" aún no se han inscripto para recibir el subsidio de acuerdo a la categoría que corresponda.
Si bien aclaró que la inclusión en el mecanismo de otorgamiento de subsidios "no es un tema que le corresponda a Epec" luego reconoció que "la boleta le va a llegar a usuarios de la empresa" razón por la cual "estamos tratando que este porcentaje de usuarios no inscriptos no sean afectados por el incremento en la tarifa".
En este caso reconoció que en la empresa de energía de la provincia "hay una inquietud" respecto del impacto que representará el incremento tarifario en aquellos usuarios que no realizaron el trámite "por cualquier causa" a quienes exhortó a "inscribirse y de esa manera puedan mantener el derecho a acceder al beneficio del subsidio".
La importancia del interés de la Epec porque sus clientes realicen el trámite para conservar el subsidio tiene que ver con que el consumo promedio de la mayoría de los usuarios no supera los 200 kw al mes por lo cual reconoció que "la mayoría no debería pasarse" del límite establecido de un máximo de hasta 400 kw de consumo mensual.
No obstante, recomendó que "hay que hacer el trámite porque, de lo contrario, aquel que no lo hizo, por criterio de la Secretaría de Energía de la Nación será pasado automáticamente al grupo uno de clientes de altos ingresos, más allá de los ingresos que tenga cada uno".
Luego expresó que "el gobierno nacional no ha impuesto una fecha límite para la realización del trámite" para solicitar la inclusión al esquema de subsidio de tarifa, aunque aclaró que "esto no significa que en cualquier momento le pongan un límite".
Además, reconoció que aquel usuario comprendido en el grupo 1, de altos ingresos, "ya perdió el 68 % del subsidio, quedándole solo un 32 % que, teóricamente, lo irán quitando gradualmente hasta pagar la tarifa plena".
Cómo se instrumenta el subsidio
Cabe recordar que, según las últimas disposiciones, todos aquellos interesados en mantener la ayuda económica en el pago de sus facturas (tanto de luz como de gas) y que no sean beneficiarios de la tarifa social, deberán inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (Rase).
Podrán solicitar dicho apoyo quienes tengan ingresos mensuales inferiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), que a valores de hoy representan 619.720,5 pesos. Casos contrarios deberán pagar la tarifa plena.
En cambio, aquellos que perciban ingresos por encima de 1 CBT (177.063 pesos), deberán afrontar un incremento aproximado del 21,36 por ciento. Para ello, también deberán contar con certificado de vivienda del Renabap, vivir en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario, y que un integrante del grupo familiar posea una pensión vitalicia de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur o posea un certificado de discapacidad.
Por otro lado, quienes tengan más de 1 CBT pero cuentan con dos o más inmuebles o un vehículo de hasta tres años de antigüedad, verán una suba del 42,72 por ciento, salvo que alguno de sus convivientes cuente con un certificado de discapacidad.
En el caso de la facturación de estos servicios públicos comprendidos en el esquema de reducción tarifaria a través del esquema de subsidios se establece en qué nivel de segmentación se ubica.
Cabe destacar que el Nivel 1 comprende a los clientes de altos ingresos que ya perdió gran parte del esquema de subsidio. El Nivel 2 aún conserva gran parte de los subsidios ya que contempla a los clientes de más bajos ingresos mientras que el Nivel 3 mantiene el subsidio hasta 400 kilowats de consumo por mes en el caso del servicio eléctrico.
Qué datos se solicitan
- Último ejemplar de DNI.
- Número de CUIL y el de quienes viven en el hogar
- Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural.
- El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone el hogar.
- Una dirección de correo electrónico
- Datos personales
- Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
- Datos de las personas que convivientes
- Luego, se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria, información que además se enviará al mail declarado.