Somatizar: Cuando la mente enferma al cuerpo
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Imagenes/Image5e51454c57104855b711494ee46a7454.jpg)
El cuerpo habla. Dolor de estómago, palpitaciones, opresión en el pecho, temblores en las piernas, suelen ser alguno de los síntomas físicos que se presentan cuando cuando en la mente ganan la ansiedad y el miedo.
Somatizar es la transferencia de algún
trastorno psicológico al cuerpo en forma de enfermedad. Las personas
que somatizan a menudo se quejan de sufrir varios dolores y síntomas
en el cuerpo que no tienen un origen físico identificable.
Generalmente recorren consultorios y aseguran tener una grave
dolencia, situación que también afecta su vida cotidiana.
¿Por qué algunas personas somatizan? ¿Quiénes pueden sufrir este trastorno?, ¿Cómo se los puede ayudar?. El licenciado en Psicología, José Emilio Macello (MP-1352) explicó que somatizar "es sentir en el cuerpo una enfermedad que el paciente imagina tener. Por lo general lo sufren personas con ansiedad generalizada, la cual se conceptualiza como miedos indefinidos".
Afirmó que es frecuente que estos pacientes, "sientan palpitaciones, teman lo peor; que van a tener un ataque al corazón y van al cardiólogo, este les dice que estan bien, que probablemente sea psicológico. El paciente desconfía de ese diagnóstico y consulta a varios cardiólogos más, pensando que tiene una enfermedad grave que los médicos no descubren y recién cuando todos los profesionales que ha consultado coinciden en el diagnóstico, es cuando se decide consultar un psicólogo".
"La somatización es un trastorno que si bien puede tener distintas intensidades en diferentes personas, en aquellas que recurren a tratamiento suele presentarse como muy intensa, de tal modo que no les deja desempeñarse en paz en su cotidianeidad", advirtió Macello.
"Por lo general sufren este trastorno personas con ansiedad generalizada, la cual se conceptualiza como miedos indefinidos", aseguró el licenciado Macello
Personas con miedos e inseguridad
Quienes somatizan suelen ser personas con muchos temores, también inseguras, aunque no necesariamente tienen baja autoestima. Macello afirmó que estas personas "suelen tener muchos temores. Tal vez pudieron ser originados por una experiencia traumática como así también pudieron haber sido aprendidos en el seno familiar a través de la transmisión de patrones de pensamientos, de formas de interpretar la realidad".
"Quizás todos hemos conocido personas que ante un examen que tengan que pasar eligen pensar que les va a ir mal 'por las dudas, para no desilusionarme después', sin percatarse que de a poco van poniéndose unos lentes oscuros para ver su porvenir y así van desarrollando miedos que con el tiempo 'se hacen carne'", afirmó el licenciado Macello.
Agregó que estas personas también "suelen ser un tanto inseguras, sobre todo en lo que a su salud respecta, pero esa inseguridad también las lleva a tener mucho cuidado y a los síntomas mas incipientes buscan ayuda".
"Aunque no todas, pero si muchas, suelen tener un carácter un poco histriónico, llaman la atención, para sentirse contenidas por las personas de su entorno. Dependiendo de como interactuen ellas con los demás pueden ser atendidas o no", afirmó.
Puntualizó que uno de los sintomas de quien padece ansiedad generalizada, "es el temor a 'volverse loco'. esto es imposible pues la neurosis no deviene en psicosis. Nadie mas que el ansioso pretende estar en el control de sus pensamientos y cuando percibe tener pensamientos no acordes a la realidad ya le asaltan esos temores y es lógico que se asuste mucho".
Afecta más a las mujeres
El licenciado Macello explicó que estadísticamente, el trastorno "comienza entre los 12 y 14 años de edad, afectando al 1% de la población, especialmente más a las mujeres. Según los estudios de la Universidad de Pensylvania de Estados Unidos su pico máximo llega a los 34 años".
"Es importante informar esto pues el paciente suele preocuparse hasta donde llegara la intensidad de sus síntomas", destacó.
Los síntomas psicológicos y físicos
Existen un conjunto de síntomas psicológicos y físicos en quienes somatizan, que se sienten como reales y ahí empieza el recorrido por los consultorios. Al respecto el licenciado Macello detalló que ente los síntomas psicológicos mas frecuentes "se encuentran el de despersonalización, que se manifiesta con la creencia de que él no es él, o que esta viviendo en otra epoca en realidad, esto lo lleva a temer perder la razón".
"También ciertas asociaciones que hace originadas en su imaginación o algo que haya leído como por ejemplo pensar que si el día esta nublado algo malo le va a ocurrir", dijo.
Además aparece "el temor a permanecer solo, a tener una enfermedad grave que los médicos no se den cuenta, a que a un familiar le suceda algo grave o a una debacle económica".
Macello añadió que entre los síntomas físicos "suelen presentarse temblores en las piernas, sensación de flojedad o que camina 'sobre nubes', temblores en brazos o manos, nudos en el estómago, opresión en el pecho, palpitaciones, sensación de dificultad para tragar,
dolor de cabeza, nuca o tensión en el cuello y parte superior de los hombros, sudoración no debida al calor".
Afirmó que también "pueden presentarse problemas con el sueño, ya sea para conciliarlo o despertarse a media noche. Estos síntomas se sienten como reales y al comienzo no tienen dudas de que tienen una enfermedad seria, hasta que empiezan un tratamiento psicológico".
Macello aseguró que cuando estas personas comienzan su recorrido por los consultorios "los médicos suelen explicarles lo que les sucede, tal vez le receten alguna medicación pertinente pero siempre le recomiendan el tratamiento psicológico. Esto se repetirá hasta que al paciente tome conciencia que debe seguir las recomendaciones".
Paciencia y amor
Convivir y acompañar a una persona que somatiza puede ser un camino difícil. Al respecto el licenciado Macello recomendó a los familiares "tener paciencia y amor, ya que no puede hacer algo concreto. Dependiendo de la intensidad de su malestar la persona debe buscar ayuda o puede ayudarse a si mismo con ejercicios de relajación. El camino mas corto es que consulte con un profesional de su confianza".
"Hay quienes han consultado a sacerdotes o pastores por este tema pero hay que aclarar que no es un problema de tipo espiritual, ni que la persona haya cometido algo malo y esto le suceda como castigo, no es así -aclaró el licenciado-. Es un trastorno mas, como tantos otros, para el cual se ha realizado mucha investigación y existe tratamiento que para la mayoría de los casos suele ser exitoso".
Finalmente dijo que en la terapia "no solo se trabaja sobre el origen del trauma, la corrección de pensamientos disfuncionales sino también de la importancia de no concentrarse excesivamente en el 'yo', en uno mismo, sino descentrarse tratando de trascender en la vida volcándose a un ideal que sea superior a nosotros mismos".