Software, la industria local que se fortaleció en pandemia

"Evolucionamos casi 10 años más rápido de lo que se pensaba", aseguraron desde el clúster que en San Francisco agrupa a 14 empresas tecnológicas resaltando que el actual contexto "aceleró los procesos de transformación digital. Se espera que en 2021 el sector siga en alza a través de una mayor demanda de productos informáticos.
Por Mauricio Argenti | LVSJ
A pesar de los estragos causados por la pandemia en la economía, la industria del software logró sortear la dificultad y demostrar una capacidad de adaptación con un desarrollo notable en el volumen de negocios generados en 2020.
El sector registró en Córdoba un crecimiento de 11,2 por ciento el año pasado, pese al impacto del virus Covid-19 en la economía. Y para este año, espera otro salto positivo, según los últimos datos del Monitor TIC, elaborado por la consultora Economic Trends para el Córdoba Technology Clúster (CTC), una organización integrada por 350 empresas de este rubro.
En la misma sintonía, desde el Clúster Tecnológico San Francisco, formado por más de 14 empresas tecnológicas dedicadas en su mayoría al rubro servicios donde operan unas 35 personas, confirmaron el crecimiento.
Dicho clúster fue creado en diciembre de 2010 por el entonces intendente Martín Llaryora con el objetivo de que un grupo de empresas encuentren las condiciones necesarias para asociarse y así ir ganando nuevos mercados.
Diez años más tarde, y pandemia mediante, las empresas del sector continuaron por la senda del progreso a punto tal de que solo en 2020 lograron un crecimiento que, en épocas normales, no podrían haber alcanzado.
Las razones del logro -aseguran- tienen que ver con las necesidades que se generaron en las empresas a partir del trabajo remoto, virtualización, comercio electrónico, entre otras.
Actualmente la entidad es presidida por Facundo Rocha quien en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO analizó la realidad de una industria que viene incrementando la cantidad de trabajadores año a año, incluso, más allá del contexto de pandemia.
"Durante 2020 el crecimiento de las empresas del clúster fue a gran escala", dijo Rocha para luego indicar que esto motivó "tener que satisfacer una necesidad de recursos humanos que aumenta mes a mes" alcanzando un "crecimiento recíproco" para toda la industria.
Rocha reconoció que "en el momento de pandemia muchas empresas se vieron obligadas a actualizarse tanto en las herramientas de trabajo como en la búsqueda de nuevos mercados, bajo esta situación nosotros pudimos abastecer a estas empresas con tecnología que las ayudaran a cumplir sus necesidades".
Al describir el universo de empresas asistidas desde el clúster, el titular del mismo dijo que "se trabajó mucho en capacitación, virtualización, comercio electrónico, marketing digital, etc".
Esta mayor demanda, trajo aparejado "un crecimiento sostenido en los recursos humanos de nuestras empresas y gracias al excelente Plan Clip lanzado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, se crearon nuevos equipos de trabajo que se formaban profesionalmente dentro de nuestras empresas, bajo una asignación estímulo del Gobierno y el sector privado".
Si bien durante 2020 la mayoría de la demanda de estos servicios se vieron enfocadas a nivel nacional, Rocha comentó que, "el objetivo como cluster para este año es apuntar a mercados internacionales realizando ventas de servicios en distintos lugares del mundo".
El coronavirus modificó por completo las necesidades de las personas y con ello las empresas necesitaban satisfacer dichas necesidades, y allí estaban las empresas del clúster, listas parar brindar servicios y capacitar a las empresas en cómo podrían satisfacer esas necesidades tecnológicas.
Rocha reconoció que la pandemia "despertó mucha incertidumbre y existía una cantidad de empresas que descubrieron que no estaban preparadas tecnológicamente para hacer frente a esto en tan poco tiempo".
Por ello, de la noche a la mañana tuvieron que readecuar sistemas, crear canales de venta online y establecer mecanismos de búsquedas comerciales virtuales. "Allí fue cuando entraron en acción las empresas del cluster y empezamos a entrenar a nuestros clientes sobre la importancia de la transformación digital".
"En las PyMes de nuestra ciudad, la transformación digital no estaba siendo tratada y cuando explotó la pandemia y se vino el confinamiento, muchos tomaron conciencia de la necesidad de hacer cambios en el mecanismo de comercialización y prestación de servicios".
De esta manera, el contexto colaboró para dar un salto de calidad en muchas empresas a través de la incorporación de tecnología. "Durante la pandemia evolucionamos casi 10 años más rápido de lo que se pensaba, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace)" por lo cual se produjo "un crecimiento sustancial" en el comercio electrónico.
Como consecuencia de este crecimiento, Rocha dijo que "mucha gente se acercó al clúster para ver qué hacíamos, lo que nos permitió aumentar el número de miembros" que en marzo se incorporarán como miembros plenos.
Creció en ventas y empleos
El año pasado en Córdoba la industria del software facturó 42.022,9 millones de pesos (el estudio no incluye a las multinacionales, como Mercado Libre), 54,2 por ciento por encima del monto en 2019. Sin embargo, descontada la inflación, el crecimiento fue de 11,2 por ciento.
Con esto, el sector registró una expansión promedio de 17,2 por ciento anual en los últimos cinco años.
Medido en dólares, esta industria logró ventas por 596,3 millones de dólares, lo que implicó un avance de 5,8 por ciento comparado con 2019.
En tanto, según el informe de Monitor TIC, el principal "cuello de botella" que tiene la industria del software aquí y en el mundo es la posibilidad de crecer en capital humano, ya que el sector se basa en producciones de alto valor agregado.
El año pasado el Gobierno provincial puso en marcha el programa Clip para generar 200 empleos en la industria del software. Otro dato alentador es que en enero de 2021, esta industria llegó a contar con 14.166 empleos, 10,8 por ciento más que en marzo del año pasado y la pandemia prácticamente no modificó la cantidad de trabajadores.
En marzo del año pasado, esta industria tenía 12.783 trabajadores y en junio de 2020 apenas había bajado a 12.746. El primer trimestre de 2016, el sector tenía 8.320 puestos de trabajo, lo que da cuenta de la magnitud del crecimiento.