Educación
Siguen abiertas las inscripciones para terminar el secundario: dónde anotarse en San Francisco

El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) está destinado a estudiantes de 14 a 17 años que abandonaron o que no iniciaron la educación secundaria.
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba informó que durante el mes de marzo continúan abiertas las inscripciones al Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años que abandonaron o que no iniciaron la educación secundaria.
Los interesados podrán matricularse presencialmente (con un adulto mayor) en la calle Humberto Primo 467 piso 3, en la ciudad de Córdoba. Para más información acerca del PIT, comunicarse al teléfono: 3514462400 Interno 2661/2662 o vía correo e-mail: [email protected]
En San Francisco, pueden contactarse con las sedes PIT que funcionan en el Ipet 264 “Teodoro Asteggiano” (Resistencia1080), teléfono 03564 -433749, 17 a 22.30, o la extensión áulica Escuela Lucía Vaira de Aimetta (Antártida Argentina 790, barrio La Milka), teléfono 03564 -433339, de 16 a 22.
El PIT es un programa educativo que el gobierno provincial puso en marcha en 2010 para dar respuesta a la obligatoriedad de la educación secundaria.
Está destinado a jóvenes de 14 a 17 años, con el objetivo de garantizar y acompañar los procesos de inclusión escolar de aquellos que abandonaron o que no iniciaron la educación secundaria, ofreciéndoles una propuesta educativa diferenciada y a la vez equivalente en aprendizajes, a la que ofrece la educación secundaria regular.
Es importante mencionar que el programa permite recuperar las trayectorias previas de los estudiantes acreditando espacios aprobados en otras instituciones educativas. Las titulaciones que emite el programa son: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y Bachiller con Formación Profesional.
¿Cómo se organiza pedagógicamente el PIT?
Se organiza en cuatro trayectos formativos (A, B, C y D). Con un total de 38 espacios curriculares obligatorios y complementarios, ambos pueden tener duración anual o cuatrimestral. La duración de los estudios se estima en cuatro años.
A lo largo del plan de estudios en el PIT, cada alumno puede avanzar siguiendo un sistema de correlatividades, recursando solamente los espacios curriculares que pudiera haber reprobado. La forma de agrupamiento de los estudiantes es en pluricurso. Esta organización pedagógica permite que en un mismo espacio-tiempo educativo se encuentren estudiantes de los distintos trayectos del PIT.
El régimen de asistencia se computa de manera general y por espacio curricular, acompañando de manera particular la trayectoria de cada estudiante.
¿Dónde funcionan los PIT?
Las sedes funcionan en escuelas de nivel secundario y extensiones áulicas, cuentan con un Equipo de Gestión integrado por Coordinador Pedagógico, ayudante técnico, preceptores y docentes. Con el acompañamiento institucional del Director de la institución y por el Inspector de zona.
El PIT a nivel institucional es producto de una construcción colectiva atendiendo a las dimensiones: pedagógicas, organizacionales y administrativas. Se busca que cada agente se posicione desde un paradigma preventivo y proactivo con el objetivo de anticipar condiciones institucionales que pudieran interrumpir las trayectorias escolares y de este modo atender a las transformaciones en la organización escolar y en la enseñanza para la efectiva inclusión de los jóvenes. Como parte de esa construcción colectiva será necesario además la incorporación de las familias y referentes comunitarios.