Sierras de las Quijadas, tras las huellas de los dinosaurios en San Luis

San Luis invita a contemplar bellos escenarios en Sierra de las Quijadas, una magnífica obra de arte del viento y el agua ubicada en el noroeste de esa provincia.
Al noroeste de la provincia de San Luis, se encuentra la reserva nacional Sierras de las Quijadas. Magnífico y árido paisaje de serranías erosionadas por el agua y el viento que generan laberintos, farallones, barrancos y graderías de un color rojizo intenso, que se evidencia en todo su esplendor en el Potrero de la Aguada, gran anfiteatro natural en el corazón de la sierra
En este paraíso de los paleontólogos se han hallado los restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el curioso pterodaustro, con sus notables mandíbulas recurvadas hacia arriba.
Se distingue en este Parque Nacional un ecotono entre el Chaco Semiárido y el Monte de Llanuras y Mesetas, en donde convergen especies de ambas ecorregiones otorgando aún mayor riqueza al área.
Clima
Árido serrano con marcada amplitud térmica, tanto estacional como diaria. Las temperaturas medias son de 12° C en invierno (con mínimas medias de -3° C) y 23° C en verano (con máximas medias de 35° C). Alrededor de 300 mm anuales de lluvia, distribuidos irregularmente, aunque puede distinguirse una estación seca (invierno) y una húmeda (fines de primavera a principios de otoño).
La temporada ideal para visitar el Parque Nacional es de abril a octubre, para evitar las altas temperaturas.
Flora
Los arbustos insignes de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas son las jarillas. En el Chaco Seco encontramos algarrobos y quebrachos blancos como elementos distintivos. A ellos se unen varias plantas endémicas, entre las cuales sobresale la chica (Ramorinoa girolae), de muy dura madera.
Fauna
El elenco de la fauna del Parque incluye maras, zorros grises, puma, guanaco, pecaríes de collar y corzuelas pardas; listado al que hay que agregar el pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus), un armadillo en peligro de extinción.
Las aves no faltan, estando representadas por especies como las martinetas, el águila mora, el vencejo de collar, cóndores, águila coronada y cardenal amarillo; estas dos últimas en peligro de extinción por pérdida de hábitat y trampeo.
La tortuga,
su emblema
La tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) es un reptil que vive en regiones áridas y semiáridas de nuestro país. Excava cuevas en las que se refugia durante las horas de mayor calor en verano y en las que hiberna durante el otoño y el invierno. Se alimenta principalmente de plantas, como los suculentos cactus. También de insectos y caracoles. El uso de esta especie como mascota la sitúa en un serio riesgo de extinción.
Cómo llegar
En auto
Desde la Ciudad de San Luis, por la RN 147 hasta el paraje Hualtarán sobre el Km 922 donde se encuentra la entrada al parque. (120km).
Desde la Villa de Merlo (San Luis) por RP 5 hasta tomar la RN 20 en la localidad de Quines seguir hacia el Oeste hasta la RN 147, girando a la izquierda a 8km se encuentra el acceso al parque. (180km).
Desde Villa Dolores (Cba.) por RN 20 hasta la localidad de Quines y desde allí continuar hacia el Oeste hasta la RN 147, girando a la izquierda a 8km se encuentra el acceso al parque.(150).
Desde San Juan hacia el Sudeste por la RN 147. (260 km).
Desde Mendoza por RN 40 hasta RP 34, continuando por la RN 142 hasta la localidad de Encon, desde allí hacia el SE por la RN 147 (260 km).