Segmentación de tarifas: así quedó el cuadro tarifario "con sentido social" para luz, gas y agua

Este martes se presentó el nuevo esquema de subsidios al consumo de gas y luz con el que el Ejecutivo planea ahorrar cerca e 110.000 millones durante el último cuatrimestre del 2022.
Este martes elGobierno Nacionalanunció el nuevo esquema desegmentación tarifarioa partir del cual quedaron asignadoslos subsidios a los usuarios de servicios energéticos. La presentación estuvo a cargo de la secretaria de Energía, FlaviaRoyón.
Además de la quita de los subsidios a los sectores de mayor poder adquisitivo,el nuevo esquema viene con tope de consumo de 400 kw en lo que respecta a la energía eléctrica. La ingenieraRoyón señaló a NA que se buscó serlo más claro posible y llevar tranquilidad a la población, ya que la actualización será en cuotas y "afectará a los sectores de niveles adquisitivos altos". En ese contexto, el hogar que exceda el consumo de los 400 kwno será subsidiado.
Royón ya había anticipado que la actualización de tarifas se aplicará "por debajo del índice de coeficiente de variación salarial y en cuotas" y aclaró que los beneficiarios de la tarifa social "no van a sufrir una nueva actualización este año". "Es solo una porción de la población la que va a sufrir esta actualización porque es la indicación del presidente Alberto Fernández", detalló.
Sergio Massa, ministro de Economía, destacó el carácter federal de la segmentación, ya que a la hora de aplicar el tope mantendrá un "criterio federal con comprensión climática", por lo que la entrada en vigencia será por sector y zona.
Con el nuevo esquema tarifario,el Gobierno espera ahorrar unos $110.000 millones en el último cuatrimestre del añoy resulta clave para lograr una reducción del déficit fiscal al reducir el peso de los subsidios energéticos.
¿Qué dijo Royón sobre las tariifas y los subsidios?
La titular de Energía señaló que la medida busca: "Que llegue el subsidio al que más lo necesita y con el ahorro fiscal desarrollar el potencial energético de la Argentina. Se trata de una política distributiva con sentido social. Estamos trabajando en la colecta de datos y estamos trabajando en identificar a las personas que necesitan la asistencia del Estado y no han podido llenar el formulario, por lo que seguiremos trabajando en ese sentido con ANSES".
Asimismo destacó que el Gobierno de Alberto Fernández "ha rescatado unos 3,5 millones de argentinos que estaban en la pobreza energética. Por eso los subsidios tienen que llegar a las familias que más lo necesitan. Con tarifas asequibles para todos los argentinos.Por eso pensamos en tarifas justas y responsables", enfatizó Royón.
La creación del REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE) que permitenidentificar a los usuarios y usuarias que han solicitado mantener subsidios de acuerdo con su ingreso familiar y situaciones particulares.
- Nivel 1: Mayores ingresos y gente que no solicitó su registración
- Nivel 2: Menores ingresos registrados. Provisoriamente, se incluirán beneficiarios de la tarifa social que deberán inscribirse declarando al grupo familiar para mantener el nivel N2
- Nivel 3: ingresos medios
Servicio de Gas
Al igual que la segmentación del servicio de energía, el ordenamiento tarifario y de subsidios del servicio de gas estará dividido en tres niveles. Asimismo, la cantidad de gas demandada por los hogares "no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de personas que componen el hogar, características constructivas de la vivienda yla eficiencia de los equipos domésticos.
Asimismo, elconsumo de gaspor redes en los hogares ubicadoslas regiones más fríasdel paísdúplica al de regiones templadas. Pero encasos más extremos, como es el caso entre la provincia deSanta Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, ladiferencia es de 11:1. Este diferencialse explica centralmente por el uso de calefacciónrequerido para climatizar los ambientes del hogar y esdeterminante para conservar la salud y garantizar la supervivenciade sus integrantes.
Entonces, ¿cómo quedan los subsidios al gas?
- Nivel1: Se aplicaquita total del subsidio para todo el consumo(+167%PIST): (269.725 usuarios).
- Incentivo al empleo eficiente del recurso(Nivel 3): Se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona.
- Excedente sin subsidio (+167% en PIST).
- Nivel 2: Son 2.599.550 usuarios A los que se les mantiene la tarifa vigente.
- Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres(a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).
- Nivel 3: Son2.880.090 usuarios y se les mantendrá la tarifa vigente.
Incremento por segmentación:
En junio de 2022 se autorizóun alza del precio del gas en PIST para los usuarios no beneficiarios de la Tarifa Social, que significó un impacto en factura promedio del 18,5% (Resolución SE 403/2022).
Asimismo, la política de segmentación anunciada derivó en aumentos diferenciados en el precio del gas para los de Nivel 1 (Resolución SE 610/2022). Dichos aumentos se aplicande manera gradual por bimestres a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicandoun aumento promedio cercano a los $500 por mes por escalón y $1.500/mes acumulado en los tres bimestres.
La medida de incrementos en PIST a partir de niveles de consumo para los del Nivel 3 planteatres aumentos con una aplicación gradual por bimestres a partir de septiembre implicando un aumento promedio cercano a los $165/mes por escalón y $500/mes acumulado en los tres bimestres.
Subsidios para la energía eléctrica
El tope en el caso de las tarifas de energía eléctrica de consumo para la tarifa con subsidios será de400 kWh mensual por hogar. Pero paralas zonas que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a550 kWh.
Los funcionarios ejemplificaron varios casos con aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario deEdesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final quedaría en $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022.
Subsidios para el consumo de agua
Malena Galmarini, titular de Aysa, detalló que "actualmente se cuenta con11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos".
En ese contexto, remarcó que "la gente paga por litro de agua el 30 % de lo que cuesta potabilizarla y que el Estado cubre el 70% del servicio.El último aumento de tarifa fue en marzo del 2019", señaló Galmarini que; en la misma línea remarcó quepara noviembre la quita de los subsidios será total para los usuarios residenciales y terrenos categorizados como de "ingresos altos". Por su parte, los argentinos con tarifa social y comunitariano perderán el beneficioy quedarán por fuera de la segmentación.
Para los de zonas calificadas como "medias" la quita de subsidios se hará en tres cuotas:tendrán 40% desde el 1 de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1 de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023. Y finalmente la eliminación del subsidio desde el 1 de marzo de 2023.
Solo 15% del universo de hogares que tiene Aysa (3 millones y medio)se verá afectado por la eliminación del subsidio en noviembre, según las palabras de la titular de Aysa.
Para los usuarios localizados de zonas categorizadas como bajas, el cronograma quedará de la siguiente manera: subsidio del 45% desde el 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023.Y subsidio del 15% desde el 1 de marzo de 2023.
Junto a Royón estuvo: la presidenta del directorio AYSA, Malena Galmarini, el secretario de Finanzas, Raúl Rigo,el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal y la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti.