Se realizan entre 2 y 3 vasectomías por semana en el sector privado de salud
Esta práctica gana terreno como método de anticoncepción. En San Francisco como en todo el país aumenta la cantidad de procedimientos que se realizan, especialmente en las clínicas. "La sociedad está cambiando, los hombres toman también la responsabilidad de la anticoncepción", aseguró el urólogo Jorge Suárez.
Isabel Fernández|LVSJ
Cada vez más hombres eligen la vasectomía como método anticonceptivo. En San Francisco, especialmente en el sector privado, se están realizando entre 2 y 3 procedimientos por semana, mientras que en el Hospital "J. B. Iturraspe" -aunque no hay estadísticas- también es mucha la demanda.
La situación es similar a la que ocurre en el país donde el número de vasectomías realizadas se multiplicó por 12 entre 2015 y 2019 mientras que las ligaduras de trompas no llegaron a duplicarse en el mismo período, aunque por cada hombre que se realiza una contracepción quirúrgica hay 26 mujeres o personas gestantes que se sometieron a esta práctica, según datos del Ministerio de Salud.
Según el reporte del área de Monitoreo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, en 2015 solo 56 personas se habían realizado una vasectomía, cifra que creció año a año hasta las 683 de 2019.
"La sociedad está cambiando, los hombres toman también la responsabilidad de la anticoncepción, muchos llegan por recomendación de amigos que en reuniones comentan que se realizaron la vasectomía y que no tuvieron problemas. Hay muchos hombres jóvenes que deciden hacérsela y son decisiones personales", aseguró en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el médico urólogo Jorge Suárez (MP-21564; ME-8822) que trabaja en el Hospital "J. B. Iturraspe" y también en la Clínica Regional del Este,.
Comentó que en el sector privado hay mucha demanda. "Estamos haciendo entre 2 y 3 vasectomías por semana; en el Hospital también hay bastantes, aunque durante la pandemia se hicieron en menor medida porque no había cirugías programadas, recién ahora se están realizando más"
Entre los mitos que aún subsisten, se encuentra la creencia de que puede afectar la vida sexual o que es sinónimo de esterilidad. Suárez recordó que todavía "algunos hombres tienen el tabú de relacionar la vasectomía con el rendimiento sexual y no tiene nada que ver, no produce disfunción sexual ni tampoco causa otro problema".
"Solamente se corta la vía espermática lo que impide que los espermatozoides salgan al exterior, el testículo los sigue elaborando pero se reabsorben en el cuerpo, sigue existiendo el líquido seminal pero sin espermatozoides", explicó el urólogo.
Una práctica sencilla
Es un procedimiento sencillo y utiliza menos recursos en la clínica o el Hospital. "Es muy cómodo para el paciente que viene, se cambia, se opera y se va, en cambio una ligadura de trompas implica otros procesos y procedimientos como anestesia raquídea y debe realizarse en un quirófano, además la paciente debe estar internada al menos 24 horas", aseguró Suárez.
Afirmó que el posoperatorio "es sencillo, las molestias que hay son mínimas, generalmente no hay mayores problemas. Es un procedimiento que es autorizado por las mutuales y se realiza en un quirófano destinado a realizar cirugías con anestesia local".
El urólogo explicó que el procedimiento consiste "en cortar el conducto deferente, cauterizar los extremos, atarlos con hilos reabsorbibles y darlos vuelta para que no queden enfrentados los extremos y así asegurarnos que no se pueda recanalizar".
Tras la vasectomía se pide un espermograma que es un análisis para saber si hay presencia de espermatozoides en el semen. "Cuando da cero en cantidad de esperma, entonces ahí tenemos la garantía de la anticoncepción", afirmó Suárez.
Remarcó que realizarse este análisis "es importante, hay hombres que no lo hacen y eso es peligroso porque pueden quedar espermatozoides, el resultado tiene que ser de cero".
La vasectomía, una práctica que va en aumento
¿Es reversible?
En cuanto a la reversibilidad de la vasectomía, Suárez aseguró que no es tan fácil. "Siempre les advierto a los pacientes que es un método definitivo, es irreversible para concebir por la vía natural. Aunque existe en los libros la vasovasostomía -que consiste en reconectar el conducto deferente-, en la práctica eso tiene una alta tasa de fracaso en cuanto a la fertilidad".
"Se hace una cirugía microscópica para conectar el conducto pero el problema es que la permeabilidad del conducto que es muy finito, tiene que estar en buenas condiciones porque de otra manera no pasará el espermatozoide", añadió.
Suárez dijo que una forma de reversibilidad "sería que pueda concebir a través de una inseminación porque el testículo sigue elaborando, ahí se puede realizar un procedimiento Icsi en el que se extraen los espermatozoides por punción de testículo".