Se presentó “Para tanta agua está el mar”, una creación multimedia de artistas locales

Se trata de un compilado de cuentos e historias escritas por once autores de nuestra ciudad y un cortometraje que sintetiza en imágenes el contenido literario.
En la mañana de este jueves se llevó a cabo la presentación de "Para tanta agua está el mar", un compilado de cuentos e historias escritas por once autores de nuestra ciudad, junto a un audiovisual que refleja en imágenes el contenido literario.
Para ello, en 2019 el Fondo Nacional de las Artes otorgó una beca a la creación grupal para el proyecto "Para tanta agua está el mar". La misma permitió la realización del audiovisual homónimo a partir de las historias incluidas en la antología que incluye además doce canciones con las cuales se le brinda mayor contenido a la historia.
Durante la presentación de esta creación artística se hicieron presentes el secretario de Gobierno, Damián Bernarte; la directora de Cultura, Claudia Lenis; la directora del Taller Literario Municipal, Laura Pratto quien además es compiladora del libro y directora del proyecto grupal y Emiliano Lavezzini, director audiovisual del trabajo.
La obra en general está compuesta por un libro que contiene 24 historias literarias y un cortometraje que sintetiza en imágenes el contenido literario. La obra surge a partir del trabajo que se lleva a cabo en el Taller Literario Municipal donde vecinos de nuestra ciudad concurren a un espacio donde pueden desarrollar la creatividad y generar su vínculo con la escritura.
En este caso, participaron de esta iniciativa los siguientes autores: Laura Peretti, Germán Yennerich, Patricia Arias, María Rosa Terraf, María Jimena Franco, Natalia Vagliente, Martha Damiano, Gustavo Bianco, Jorge Bonomini, Mariela Zarabia y Gustavo Valdez.
El sonido del audiovisual fue posproducido en un estudio de la ciudad, a cargo de Jeremías Lobos quien se sumó con la banda musical dando el toque final a este proyecto artístico comunitario.
El secretario de Gobierno comenzó señalando que "este es un gran trabajo realizado por el Taller Literario Municipal como disparador de la idea junto a la Dirección de Cultura acompañando el final de un proyecto hermoso que me enorgullece presentar".
"El resultado final de esta construcción colectiva realizada en el Taller Literario marca un hecho distintivo de nuestra ciudad y como tal refleja, en una antología, cuentos de once escritores locales reflejados en un trabajo magnífico que una vez que se lee y observa el audiovisual nos podemos ver cómo comunidad", explicó Bernarte.
El funcionario recordó también que "esas historias generaron la elaboración de un cortometraje dirigido por Emiliano Lavezzini donde Emma Nicolini intervino en la producción con una música original a cargo de Lucio García. En este caso se trata de un material de excelentísima calidad en las imágenes y la composición de las historias".
En este caso la producción requirió de la participación de 50 personas y 16 locaciones para filmar esta historia audiovisual que complementa las historias de ficción que forman parte de la composición literaria. El mismo libro tiene en su solapa un código QR que al escanearlo lleva directamente a ver el cortometraje por YouTube.
"Es una obra conjunta que se debe disfrutar de esa manera para ver en imagen y sonido lo que representa el libro", explicó Bernarte.
Por su parte, la directora del Taller Literario Municipal, Laura Pratto, dijo que la obra "es fruto de un trabajo muy largo, nacido con una idea en 2017, trabajando a partir de imágenes que estaban en nuestra memoria conectadas con alguna experiencia que haya marcado nuestra vida".
Dijo también que en la obra se destaca "el particular paisaje de la pampa gringa donde siempre hacemos referencia a lo que falta y precisamente por eso se le puso este título porque siempre estamos enumerando lo que no hay. Siempre solemos decir que no pasan cosas en esta llanura donde solo tendemos a pensar que lo que pasa es el tiempo".
Teniendo en cuenta esta interpretación de la realidad, explicó que la consigna brindada a los escritores que intervinieron en esta obra "tiene que ver con ver qué pasa en todo esto, qué deformación causa el paso del tiempo en nuestra memoria y a partir de esas deformaciones les propuse comenzar a escribir relatos que luego se convirtieron en un proyecto que estuvo presente en la convocatoria del Fondo Nacional de las Artes con la idea de que, cada escritor, hiciera un paso físico por el lugar de los hechos".
"El particular paisaje de la pampa gringa donde siempre hacemos referencia a lo que falta y precisamente por eso se le puso este título porque siempre estamos enumerando lo que no hay. Siempre solemos decir que no pasan cosas en esta llanura donde solo tendemos a pensar que lo que pasa es el tiempo", Pattro.
De esta manera se
logró la conexión entre la escritura y el trabajo audiovisual. "Así
documentamos lo que le pasa a un escritor cuando pasa por un lugar y vive una
experiencia que lo marcó en su vida".
Por su parte, Emiliano Lavezzini comentó que "a partir del contacto inicial con este proyecto decidimos sumarnos a esta creación colectiva después de años de procesos de elaboración de 11 escritores locales mediante nuestra forma de crear esta obra audiovisual de una manera particular".
La idea a partir de este proyecto derivó en un trabajo en el cual "nos involucramos de manera directa en el proceso, iniciamos una serie de entrevistas con los escritores que nos mostraron las fotos de las cuales surgieron los relatos, contaron sus historias y nosotros recogimos eso, interpretamos el contenido, captando la esencia junto con los escritores quienes pasan por su propio relato a través de un trabajo de adaptación y producción".