Se maneja media cuadra a ciegas mandando un mensaje de texto, asegura un especialista

En San Francisco se labran entre tres y cuatro multas diarias tanto en automovilistas como motociclistas. Para la Asociación Civil Luchemos por la Vida esta conducta está transformándose en una de las causas principales de mortalidad en calles y rutas, junto a la conducción con exceso de alcohol y el exceso de velocidad.
Mandar un mensaje de texto por teléfono celular mientras se conduce un automóvil (también una motocicleta) es una falta grave, que a menudo se menosprecia, y puede causar una tragedia.
El presidente del Observatorio Vial Latinoamericano, Fabián Pons, contó que esa acción, realizada a 60 kilómetros por hora en una avenida, implica "recorrer media cuadra a ciegas".
"Cada vez que vamos a teclear, sacamos la vista entre dos y tres segundos de la conducción para mirar el teléfono. A esa velocidad, equivale a una distancia de 50 metros", explicó Pons en declaraciones a Cadena 3.
El dato brindado por el especialista vial se enmarca en un aumento importante de las multas por usar el celular cuando se maneja.
En San Francisco, por ejemplo, según datos brindados por el Juzgado de Faltas, se labraron entre tres y cuatro multas diarias durante 2017 a personas que conducían su moto o auto mientras hablaban por teléfono celular. Esta acción, de acuerdo a un estudio difundido por la Asociación Civil Luchemos por la Vida, lleva a que "circulen distraídos como si estuvieran alcoholizados".
Quienes sean detectados en nuestra ciudad con esta inconducta, se exponen a una pena de entre 50 y 500 UM. De esta forma, el mínimo a pagar es de $1.636 y el máximo $16.360.
Escenario complicado
Según Pons, en Capital Federal se triplicó la cantidad de infracciones labradas en el primer cuatrimestre de 2018: en total, se hicieron 750.
Ya es la cuarta falta más común de los conductores, por encima de pasar el semáforo en rojo o de circular sin el cinturón de seguridad.
Lejos de ser un problema exclusivo de los que manejan, también afecta por igual a los peatones, según lo detallado el especialista.
"En 2017, hubo un pico de 18,2% de peatones que cruzaban las calles en semáforos con auriculares o usando el teléfono en cualquiera de sus formas. La cifra bajó a 14,2% por miedo al robo y no por seguridad vial", indicó.
"En un estudio que hicimos en julio de 2017 en la avenida 9 de julio y Corrientes, un 18% de los conductores estaban usando el celular. El 17,7% estaba utilizando el teléfono, más un 0,3% que tenía los auriculares", añadió.
El uso del celular al manejar se extiende a rutas y autopistas, de acuerdo a lo señalado por el especialista.
"Es un flagelo que afecta a todo el mundo por igual y en todos lados -subrayó-. El nivel de inconciencia es muy grande, sumado a la impunidad de saber que la posibilidad de tener una multa es muy baja".
Sobre este último punto, afirmó: "Se están haciendo 750 multas por día en Capital Federal. En 9 de Julio y Corrientes, una sola persona de nosotros observó 180 infracciones en dos horas. Con un cuerpo de 2.000 inspectores de tránsito, esa cantidad es nada. Si hicieran cuatro actas cada uno diariamente, debería haber 10 o 15 veces más multas sólo en Buenos Aires".
La Asociación Civil Luchemos por la Vida remarcó que "resulta importante saber el riesgo que supone esta conducta cada vez más frecuente, que está transformándose en una de las causas principales de mortalidad en calles y rutas, junto a la conducción con exceso de alcohol y el exceso de velocidad".