Se cumplen 70 años del día en que las elecciones tuvieron mesas para hombres y mujeres
El 11 de noviembre de 1951 por primera vez las mujeres acudieron a las urnas a sufragar, en nuestra ciudad también se postularon las que se convirtieron en primeras ediles.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Pasaron ni más ni menos que 70 años desde que las mujeres masivamente pudieron ejercer por primera vez su derecho a sufragar en comicios electorales, en una época donde las mesas y los distritos de votación se dividían por género. Fue el debut de la ley del sufragio femenino aprobada 1947, con el impulso de Eva Duarte de Perón.
Era 1951, la televisión ya había hecho su debut, Juan Domingo Perón sería reelecto como presidente y su segunda esposa estaba ya enferma, pero para las noticias reflejadas en aquel momento su recuperación de una intervención quirúrgica era óptima.
Ese fue a grandes rasgos una parte del contexto en que las mujeres se acercaron a las urnas y no como acompañantes sino como seres con derecho y voz propia. No obstante, se hace preciso mencionar que el resultado de la jornada histórica que se reivindica desde hace 70 años no fue un salto entre 1947 y la ley N° 13.010 y las elecciones de 1951 sino que la lucha se remonta a muchos años antes.
Un recorte de un diario de la época (Archivo General de la Nación)
Largo proceso
Los reclamos por la equidad se desarrollaron entre finales del siglo XIX y fundamentalmente a comienzos del XX. Ellas no solo reclamaban el derecho a votar, negado a las mujeres, sino la igualación al hombre en muchos otros aspectos.
En este grupo destacan los nombres de Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, entre tantos", describió en su libro Mujeres Argentinas (2017) el historiador cordobés Esteban Dómina.
Obviamente Eva Duarte terminó de empujar - podría decirse - la aprobación, pero no puede desconocerse el aporte que hicieron otras mujeres muchos años antes, por eso la materialización de lo que decía la ley de voto femenino no fue ni más ni menos que la coronación de una larga lucha con otras mujeres cuyos nombres cayeron en el olvido.
Eva Duarte fue autorizada a votar desde la clínica donde estaba internada. Fue su primer y único voto.
La primera en votar
El término masivo debe agregarse al hablar de la votación femenina puesto que Julieta Lanteri fue la primera ciudadana que logró votar en una elección en la cual todo el padrón estaba compuesto por hombres.
Corría el año 1911 y en medio se llevaban a cabo las discusiones sobre la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto, ella se presentó ante la Justicia para que le reconocieran su derecho a sufragar, y para sorpresa de muchos, le fue conferida la posibilidad de emitir su voluntad en los comicios de esos años.
En un fallo de primera instancia, ratificado por la Cámara Federal, se estableció que "no había impedimento legal para impedir que una mujer ejerciera el derecho al voto". Lanteri quedó incorporada al padrón como la única mujer y votó en las elecciones municipales que se desarrollaron el 26 de noviembre de aquel año.
Así se convirtió en la primera mujer que logró manifestar su voluntad electoral en Argentina y Sudamérica, sin embargo, la posterior Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio, fijó una restricción que pareció hecha a medida: el padrón electoral se basaba en el empadronamiento militar, en el que sólo figuraban hombres.
La médica decidió presentarse para ser reclutada, hacer el servicio militar y obtener así la posibilidad de figurar en el padrón, pero la rechazaron. Fiel a su espíritu reformista no cesó en sus intentos de participar en una elección y pidió ser candidata ante la Justicia, al plantear que la Constitución hablaba de los derechos de los ciudadanos en términos genéricos, y que no excluía a las mujeres.
Las primeras locales que se postularon
Además de miles de mujeres anónimas que concurrieron a votar, hace 70 años también se eligieron a candidatas a diferentes cargos habilitados. En el caso de jurisdicción el oficialismo había promovido como aspirante a senadora nacional a Elvira Rodríguez Leonardi.
En la ciudad, por otro lado, la Unión Cívica Radical ingresó en su nómina como candidatas a ediles a Valentina Fantone de Medina y Rosa Sibanik de Tortone, las cuales finalmente accedieron a esas bancas.
Fantone tiene su propia calle ubicada en el Loteo de Brisas del Sur en esta área de la ciudad el cual fue impuesto por el Concejo Deliberante a petición y sugerencia del Centro de Estudios Históricos, mientras que Sibanik tiene un espacio verde con la nominación "Primera concejala Rosa Sibanik" en la rotonda ubicada entre calles Boero Romano y Los Ciruelos de Loteo Los Manantiales.
Ambas mujeres son reconocidas en la historia local como las primeras que fueron electas como concejales y no es para menos dar cuenta que también fueron las primeras en ser votadas por sus propias pares.