San Justo: lluvias de enero claves para mantener los cultivos estivales

Según un reporte provincial, en el departamento pueblos en San Justo que superaron los 200 milímetros mensuales, marcando récord en Balnearia que pasó los 300.
Un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba dio cuenta que es mayormente buena la condición de los cultivos estivales en la provincia.
Las fuertes lluvias de las últimas semanas lograron que el mes cierre incluso por encima de su media histórica.
Según los datos de las redes de estaciones meteorológicas de la entidad y del gobierno provincial, son varias las localidades que estuvieron por encima de 200 milímetros. En San Justo se destaca Balnearia, que superó los 300 milímetros en enero. Le siguen Morteros (242), Arroyito y San Francisco (200).
Asimismo, hubo numerosos pueblos con más de 150 milímetros. Por ejemplo: Colonia Vignaud, Colonia Prosperidad, Villa San Esteban, Santiago Temple y Colonia San Pedro.
Para Jorge Ruiz, climatólogo de la bolsa de cereales cordobesa, "hay que agradecer el enero que tuvimos".
En cuanto a las precipitaciones registradas entre el 28 y 29 de enero, destacaron que "favorecen a los cultivos estivales tempranos, que están transitando su periodo crítico y, muy pronto, lo estarán los tardíos".
"Estas lluvias serían muy beneficiosas para la recarga de agua disponible en el suelo lo que, a su vez, es indispensable para lograr buenos rendimientos", puntualizaron.
Cultivo por cultivo
- Maíz. Durante los primeros días de enero finalizaron las tareas de siembra y se espera un área total de 2,5 millones de hectáreas. Actualmente, el 62 % de los lotes presentan un estado general entre excelente y muy bueno. De las 443 mil hectáreas sembradas en fechas tempranas, solo un 18 % se encuentra atravesando el período crítico. Por último, se proyecta para finales de la campaña una producción de 14,3 millones de tn, que representa un 27 % menos que la campaña 2019/20.
- Soja. En diciembre 2020 finalizaron todas las labores de siembra, estimando una superficie de 4,3 millones de hectáreas. Actualmente, la soja temprana (33 %) se encuentra en la etapa reproductiva, mientras que la tardía atraviesa sus primeros estadios fenológicos. En líneas generales, los lotes no presentan complicaciones. Aún así, la campaña podría cerrar con una producción de 9,4 millones de toneladas, valor 33 % menor al volumen producido durante el año pasado.
- Sorgo. El avance de siembra alcanzó el 100 % y se estiman 120 mil ha para esta campaña. El cultivo atraviesa distintos estados vegetativos y presenta buenos estados generales. A diferencia del resto de los cultivos, la producción podría aumentar con respecto a la campaña pasada un 11 %, esperando un volumen de 371 mil toneladas.
- Maní. Se prevé que en Córdoba la superficie manisera alcance las 266 mil hectáreas, de las cuales el 50 % se encuentra en floración. El cultivo presenta un buen estado general. Las proyecciones indican que la producción alcance las 672 mil toneladas, lo cual representaría una caída del 42 % respecto a la campaña récord 2019/20.
- Girasol. Se estiman 6.600 hectáreas de girasol, las cuales atraviesan los últimos estados fenológicos con buenas condiciones generales.
Las fuertes
lluvias de las últimas semanas lograron que el mes cierre incluso por encima de
su media histórica. Pero La Niña tendrá fuerte incidencia hasta abril y eso
podría afectar en las próximas semanas. Según explicó el
experto Jorge Ruiz "a partir de ahora,
las chances de que permanezca La Niña son del 90 por ciento al menos hasta
fines de marzo, y en el otoño comenzaría la transición hacia una fase neutral".
La estadística le
juega en contra a Córdoba en lo que respecta a lo que todavía falta del verano. "Durante 11
eventos La Niña que sucedieron desde 1960, en ocho las precipitaciones del
trimestre enero-marzo fueron inferiores al promedio histórico. Enero terminó
bien; el tema es que en febrero y marzo, La Niña estadísticamente tiene una
fuerte incidencia en Córdoba", estableció Ruiz.La Niña en
febrero y marzo