San Justo fue el departamento en el que Llaryora sacó la mayor diferencia

Más allá del triunfo que obtuvo Hacemos Unidos por Córdoba en la capital, nuestro departamento fue el que le otorgó al gobernador electo la mayor diferencia de votos, 16,19% contra una ventaja de poco más del 7% lograda en aquella jurisdicción.
El análisis de los resultados que arrojó el polémico escrutinio provisorio de los comicios para gobernador de Córdoba que se llevaron a cabo el domingo 25 de junio permite afirmar que el departamento San Justo fue el de mayor aporte a la victoria del sanfrancisqueño Martín Llaryora.
Como se presumía, más allá del triunfo que obtuvo Hacemos Unidos por Córdoba en la capital -considerado como decisivo por muchos-, San Justo fue el que le otorgó a Llaryora la mayor diferencia de votos (poco más de 20 mil), que se tradujo en una diferencia porcentual del 16,19%. En efecto, la lista encabezada por el gobernador electo alcanzó el 51,33% de los sufragios contra 35,14% de la de Juntos por el Cambio.
En el Departamento Capital, por el contrario, la ventaja de Llaryora fue de poco más del 7%. En varios departamentos -aunque, por cierto, sin el "poder de fuego" que determina la cantidad de votos- la ventaja que logró el candidato ganador fue mayor incluso: Ischillín (11,4% de diferencia de Llaryora sobre Juez), Minas (10,9%) y también en Pocho, Río Seco y San Alberto con un promedio de 9%.
Asimismo, la boleta de Hacemos Unidos por Córdoba logró en San Justo el mayor porcentaje de adhesiones entre los 26 departamentos de la provincia: el 51,33%. Solo en Minas, en el oeste cordobés, Llaryora pudo superar el 50%.
En la elección para gobernador, el oficialismo ganó en 16 jurisdicciones: Capital, Calamuchita
Colón, Cruz del Eje, Ischillín, Minas, Pocho, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, Roque Sáenz Peña, San Alberto, San Justo, Santa María, Tulumba y Sobremonte. En este último departamento, la diferencia a favor de Hacemos Unidos por Córdoba fue de solo tres votos.
Por su parte, Juntos por el Cambio ganó en General Roca, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, San Javier, Tercero Arriba, Totoral y Unión. En Marcos Juárez, Luis Juez alcanzó la máxima diferencia a su favor: más de 12% con un total de 48,5% de los sufragios contra 36,06% de Llaryora.
La elección de legisladores
En la elección para legisladores provinciales tuvo aspectos muy particulares. A diferencia de la categoría de gobernador y vice, la paridad en los departamentos fue notable. Las dos fuerzas que polarizaron la elección ganaron 13 departamentos cada una, tanto en la elección de la lista única como en la de legislador por departamento.
En esta última categoría, además de los distritos en los que había ganado para gobernador, Juntos por el Cambio sumó triunfos en Cruz del Eje, Río Segundo y Tulumba, mientras que Hacemos Unidos por Córdoba hizo lo propio en San Javier. En la elección de lista única de legisladores, Río Segundo y Cruz del Eje volvieron a inclinarse por Juntos por el Cambio, sumándose en esta ocasión Calamuchita. Tulumba "regresó" a Hacemos Unidos por Córdoba, manteniéndose San Javier en la misma condición que en la anterior categoría.
El "misterio" del voto en blanco
Siempre de acuerdo al escrutinio provisorio, el voto en blanco tuvo porcentajes muy altos en las elecciones a legislador provincial. Llama la atención la diferencia notable entre estos índices y los que se produjeron en la categoría de gobernador y vice. Esto permite efectuar una primera inferencia: muchos ciudadanos no habrían tenido la información completa sobre cómo votar con Boleta Única.
Los números lo grafican. En la categoría de legislador por distrito único se superó el 30% de voto en blanco en algunos departamentos. Por ejemplo, Cruz del Eje (38,99%), San Alberto (30,91%), Totoral (36,14%) y Tulumba (30,37). El promedio provincial fue superior al 15%, diez puntos por encima de los votos en blanco que tuvo la grilla para gobernador y vice.
En el caso de la elección para legislador departamental ocurrió algo similar con los votos en blanco, aunque los porcentajes fueron más bajos. Solo Tulumba superó el 30%. Pero en la categoría para gobernador, ese mismo departamento registró 11,3% en blanco.