San Francisco: hay 34 obras públicas en marcha por los diferentes barrios

El ranking lo encabezan los trabajos en la red gas natural, pavimento, cloacas y desagües pluviales. García Aresca quiere cumplir su plan de ejecución que comprende obras "históricas" para la ciudad.
A pesar de ser otro año atravesado por la pandemia, la ciudad de San Francisco sigue avanzando en la ejecución de las distintas obras públicas en la ciudad. La administración de Ignacio García Aresca pone su esfuerzo en llevar adelante este ambicioso plan que tiene como principal objetivo la calidad de vida de todos vecinos.
Hace unos meses, se inauguró una de las obras emblemáticas de su gestión que es la Cloaca Máxima, Colector Sur y la ampliación de la Planta Depuradora, pero este es solamente uno de los tantos proyectos que encara el mandatario sanfrancisqueño.
García Aresca aseguró que quiere "transformar" la ciudad y encaró simultáneamente varios frentes que comprenden trabajos referidos a la provisión de servicios básicos como son el gas natural, pavimento, cloacas y desagües pluviales.
LA VOZ DE SAN JUSTO se preguntó cuántos de estos trabajos el municipio está realizando actualmente en la ciudad, cuáles son las características de cada obra, los tiempos de ejecución, la inversión en cada caso y cuántos vecinos son beneficiados.
En una producción exclusiva, este diario responde estos interrogantes con un plano. Allí se encuentran geolocalizadas cada una de las obras ejecutadas en este momento.
Según los datos relevados, en total hay 34 puntos activos que abarcan a diferentes barrios de la ciudad, los cuales se dividen en 20 obras de gas, 6 de pavimento, 4 referidas a los desagües pluviales y otras 4 a cloacas.
Las obras que no se ven
En este punto específico, la gestión de García Aresca tiene una de sus obras emblemáticas que es la Cloaca Máxima, Colector Sur y la ampliación de la Planta Depuradora.
La mejora en el sistema de desagües cloacales incluyó la nueva cloaca máxima una traza de 7.900 metros de cañería PRFV de 800 y 1000 mm de diámetro que recorre desde la Estación de Bombeo Malvinas hasta la Planta existente ubicada en Monte Redondo.
Con respecto a la ampliación de la planta depuradora de tratamiento de efluentes se realizó un nuevo tren de ingreso con desarenador, desengrasador y rejas, 8 lagunas nuevas, 4 de aireación y 4 facultativas, más el sistema eléctrico con una subestación eléctrica, parquización y forestación.
Por su parte, el colector sur (implicó unos 6180 m de cañería de PRFV de diámetros de 500, 600 y 700 mm, y cinco estaciones de bombeo: Malvinas, Sabattini, López y Planes, La Milka y Avellaneda), fue fundamental para extender el servicio de saneamiento a toda la zona urbanizada.
El intendente García Aresca indicó que la cloaca máxima permitió que el 80% de los habitantes de San Francisco pueda tener el servicio de cloacas y su inversión fue de alrededor de 28,2 millones de dólares.
"Estas son obras que no se ven ya que están bajo tierra, pero que son centrales para la salud de la gente, para mejorar su calidad de vida y para el cuidado del medio ambiente y la ecología. La obra de la cloaca máxima, el colector sur y la ampliación de la planta depuradora permitió prácticamente duplicar la capacidad actual de habitantes que se podían conectar a este servicio, llevándola de 80.000 a 140.000 habitantes, lo que nos posibilitó avanzar en más desagües cloacales en varios frentes de la ciudad", remarcó el intendente.
En este punto también se está ejecutando la obra de cloaca en el barrio La Milka. Acá los trabajos contemplan los colectores, la red cloacal, una estación de bombeo y la conexión domiciliaria desde la vereda hasta el límite municipal de la vivienda para que se pueda conectar el vecino.
Con respecto al avance de obra está recientemente iniciada y se contemplan empezar a trabajar en los próximos meses en los barrios: Maipú, Savio y San Cayetano. "Todas estas obras en su conjunto demandarán una inversión aproximada de $ 350 millones de pesos. Las mismas elevarán la cobertura cloacal al 81% de la ciudad, beneficiando a 15.000 vecinos de esos cuatro barrios de San Francisco", precisó García Aresca.
Dos gasoductos para reforzar el suministro
Por su perfil de ciudad agroindustria, una de las piezas claves para el crecimiento y desarrollo de la ciudad es la provisión de gas natural. García Aresca indicó que "desde la creación de la Empresa Municipal de Gas (EMuGas) se habilitaron 45.8110 metros de gas natural en San Francisco, llevando a que este servicio alcance ya las casi 20 mil conexiones, abarcando el 80 % de los hogares a lo largo y a lo ancho de la ciudad".
"Es importante destacar que en San Francisco no solo recibimos gas desde el gasoducto que proviene de Angélica (Litoral Gas), sino que a eso se le agrega el sistema de gasoductos troncales inaugurados por el gobierno provincial, a partir del cual tenemos la chance de llegar con GNC a más barrios de la ciudad", afirmó el intendente.
Con respecto a las obras que se están ejecutando, en barrio La Milka ya fue habilitada una primera etapa, la cual comprende Av. 9 de Septiembre en la parte norte del barrio y calle Antártida Argentina en el sector sur del mismo. Incluyó 6.300 metros de red lineal. También, se tiene prevista una segunda etapa que incluirá a la totalidad de lo que resta del barrio
Este proyecto alcanza a uno 351 frentistas y 1.400 vecinos. La inversión: $13.000.000.
El municipio también informó que en Barrio 9 de Septiembre se encuentra realizando la tercera y última etapa que incluye la instalación de 1.575 metros de cañería. Los beneficiarios: 600 frentistas aproximadamente. El avance es de alrededor del 80%.
También se habilitaron las obras en el loteo Parque Las Rosas, el cual se trata de 3.700 metros de cañería y comprende al sector ubicado entre las calles Av. Juan de Garay y Av. Rosario de Santa Fe y desde Las Camelias hasta José Lencina. Acá se benefició a 660 vecinos.
En el mismo sentido, se habilitó las obras en los loteo del Libertador (1.751 metros de cañería), Parque Las Rosas (3.686 metros), Los Palmares IV (13.756,52 metros), Loteo Blas II (3.110,05 metros), Refuerzo Zona Norte (3.803 metros de cañería que beneficia a 14.000 usuarios), Barrios Hernández y Cottolengo (250 metros de cañería), Barrio San Martin ( 29 metros de cañería), loteo Villa Golf (8.104 metros)
Además, se informó que están en ejecución o próximas a habilitar: Barrio Bouchard 2º Etapa - Cruce Canal (420 metros), loteo Manantiales (8.850 metros), Barrio 9 de Septiembre 3º Etapa (1.575 metros), Loteo Palmares II (3.305 metros) , Loteo Palmares III (6.450 metros), loteo Villa Golf (8.480 metros), Loteo Senderos de Savio (1.780 metros), loteo Boutique (1.260 metros), loteo Magdalena II (8.780 metros) y loteo Parque Maipú (5.310 metros).