San Francisco emitirá certificados digitales para facilitar el intercambio comercial
El nuevo espacio permitirá facilitar el comercio entre distintos países y contarán con la misma validez que los convencionales de papel.
San Francisco contará con una delegación de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba para emitir los certificados de origen digitales, uno de los tantos documentos que intervienen en una exportación.
Estos documentos tendrán la misma validez jurídica que los gestionados en papel, y permitirán facilitar el comercio entre los países.
Se estima que la oficina comenzará a funcionar en 60 días en la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco (CCE) ubicada en la sede del Parque Industrial y atenderá de 9 a 13. Con la medida, los empresarios exportadores podrán agilizar la parte administrativa y logística.
Lo anunció el presidente de la CCE, Gustavo Fabián Gandino, quien destacó que contar con una ventanilla en la ciudad "agilizará la cuestión administrativa y logística para quienes"vendan sus productos a otros países.
Explicó que al realizarse de manera digital, evitará los trámites en papel que deben enviarse a la ciudad Córdoba para que regresen firmados, lo que demora unos días. "Aprovechando las nuevas tecnologías, este trámite se podrá hacer directamente en la ciudad y permitirá contar con el certificado de origen en menor tiempo", resaltó.
Este miércoles se realizó un seminario sobre certificados de origen digitales en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) que estuvo a cargo de Gino Baldissare, gerente del área operativa de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.
Baldissare destacó que la posibilidad de hacerlo de manera digital, permite agilizar el trámite porque en el mismo día se podrá contar con el documento. "Se digitaliza por una cuestión de agilidad pero el contenido formal y técnico no cambia. Es decir, tiene que presentar factura, una declaración jurada, un régimen de procedimientos, las reglas de origen que se apliquen en los distintos productos", dijo.
Acuerdos económicos entre países
Baldissare señaló que el certificado de origen -un proyecto de Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) de hace 15 años- "permite a las operaciones de exportación que salen del territorio aduanero argentino poder disponer de las ventajas arancelarias que tienen los distintos acuerdos comerciales firmados en el marco del Mercosur. Justamente, certifica y demuestra que la mercadería es originaria de la Argentina y que puede acceder a descuentos arancelarios ".
Ejemplificó que para el exportador argentino un certificado de origen significa que si exporta a México, y la Argentina y ese país tienen negociado un arancel del 100% y el arancel que tiene México para ingresar al país es del 20%, con ese certificado el importador mexicano acreditará que la mercadería es argentina y no pagará impuestos que sí pagaría contra la importación de otros países que no tienen un acuerdo.
"Tiene la ventaja de abaratar los derechos de importación o de reducirlos a cero, es la posibilidad de hacer negocios más baratos brindando competitividad", remarcó.
Baldissare dijo además que otro de los objetivos importantes de poder establecer delegaciones en el interior "es que el certificado de origen digital se negocia y se implementa siempre de manera bilateral, ya tiene plena vigencia con Brasil, Uruguay, estamos en experiencia piloto con Chile y seguiremos probablemente con Colombia".
"Todavía hay un gran volumen que seguirá saliendo en papel y por eso es importante establecer delgaciones en el interior", finalizó.