Tránsito
Más cámaras: San Francisco implementa control automático de patentes
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/camaras_1.jpg)
El sistema LPR escanea las matrículas en forma automática y contrastan la información con una base de datos donde figuran las que son buscadas por la Justicia. Desde el municipio aclararon que, en principio, no se usarán para aplicar fotomultas.
Esta mañana, quienes transitaban por la intersección de bulevar Roca y avenida Urquiza se sorprendieron con la presencia de una cuadrilla municipal que trabajaba en la instalación de cámaras en los semáforos del lugar.
Consultadas por LA VOZ DE SAN JUSTO, fuentes del área de Prevención y Movilidad Urbana de la municipalidad explicaron que “se trata de una prueba piloto que incluye la instalación de cámaras de seguridad LPR (Reconocimiento de Matrículas, por su sigla en inglés Licence Plate Recognition), que en definitiva lo que hace es escanear las patentes, es una identificación y contrasta eso con una base de datos de vehículos, dando una alarma en el caso que corresponda”.
De acuerdo con lo informado, primero se realiza una evaluación del sitio para determinar la ubicación óptima de la cámara y se selecciona el tipo de dispositivo —fijo, de despliegue rápido o móvil— según las necesidades de la aplicación. Luego se avanza en la integración del sistema con un servidor o plataforma en la nube, verificando además los requisitos de privacidad y normativas locales.
El gobierno local comenzó así a instalar en los ingresos a la ciudad estas cámaras de seguridad con un software especial que permitirá identificar patentes de vehículos y compararlas en tiempo real con la base de datos de la Policía. “Es un sistema similar al que se utiliza en las autopistas de Buenos Aires y permitirá detectar de forma inmediata vehículos con pedido de secuestro que estén registrados a nivel nacional”, precisaron.
En tanto, desde el municipio aclararon que el sistema no se usará en esta etapa como mecanismo de fotomulta para infracciones de tránsito. “Por ahora, solo se instalan las cámaras para evaluar su funcionamiento, aunque estamos en una etapa de preparación para un proyecto vial que se viene estudiando”, subrayaron.
Los dispositivos son similares a los utilizados en el monitoreo urbano, aunque con un lente especial y una programación distinta que les permite escanear números y letras de las patentes. Esa información se contrasta automáticamente con la base de datos policial y, si se detecta una situación irregular, se enciende una alarma que alerta a los operadores del centro de monitoreo.
Cómo funciona y para qué
“El mecanismo está compuesto por 10 cámaras con tecnología de reconocimiento automático de placas, distribuidas en 5 puntos estratégicos del ejido, con 2 cámaras por punto, orientadas para cubrir ambos sentidos de circulación”, ampliaron desde el municipio tras la publicación de la noticia.
“Este sistema tiene por objetivo mejorar los mecanismos de control vehicular, reforzar la seguridad urbana y proporcionar herramientas tecnológicas eficientes para la monitorización y trazabilidad del tránsito en tiempo real –agregaron-. Entre los objetivos de este proyecto se apunta a: fortalecer los mecanismos de seguridad y control urbano mediante la tecnología; permitir el seguimiento en tiempo real de vehículos que ingresan o egresan del ejido urbano; detectar de forma automática vehículos con irregularidades (robos, vencimiento de documentación, etc.); optimizar la gestión del tránsito y la planificación urbana a través de datos concretos y estadísticas generadas por el sistema y contribuir a la prevención del delito y mejora de la seguridad pública”.
Dónde
En una primera etapa, el sistema LPR se encuentra vigente en los semáforos ubicados en: Urquiza esquina Roca; Rosario de Santa Fe y Buenos Aires; y frente al Hipermercado Anselmi. En tanto que en una segunda etapa está prevista la colocación en los semáforos de Caseros esquina Talcahuano y en el camino interprovincial y Sáenz Peña.
“La empresa cooperadora del proyecto se comprometió a realizar sin costo alguno para la municipalidad la instalación completa del sistema de lectora de matrículas, la puesta en marcha operativa del sistema y el mantenimiento técnico y funcional del sistema durante un período de 12 meses, contados a partir de la finalización total de la instalación”, aclararon.
De la misma manera, la empresa “debe garantizar el correcto funcionamiento del sistema, incluyendo el software de reconocimiento de matrículas, la conectividad de los dispositivos instalados, incorporar la posibilidad de conexión a pantallas de visualización en tiempo real, donde se muestren las matrículas capturadas, las cuales serán instaladas en puntos acordados por ambas partes”.
Por su parte, “el municipio se compromete a proveer en cada uno de los 5 puntos de instalación los siguientes recursos e infraestructura: gabinetes adecuados para el resguardo de los equipos electrónicos, conexión eléctrica estable y conectividad a Internet de banda ancha confiable, indispensable para la transmisión de datos en tiempo real”.
Asimismo, “será responsabilidad de la municipalidad la instalación de las pantallas de visualización, en los lugares previamente acordados, donde se exhibirá en tiempo real la información de las matrículas leídas”.