Ambiente
Salvático: “La idea es que todos los barrios de la ciudad tengan un punto verde”

Actualmente hay once espacios habilitados, aunque algunos fueron retirados tras ser vandalizados. Desde la Secretaría de Servicios Públicos destacan la importancia de concientizar a la comunidad para garantizar el buen uso de estos recursos.
Con once puntos verdes distribuidos por la ciudad, la Secretaría de Servicios Públicos de San Francisco proyecta avanzar en un plan de expansión del sistema de reciclaje urbano. El objetivo es claro: en un futuro, que cada barrio cuente con su propio espacio para el depósito de residuos reciclables. Sin embargo, la iniciativa enfrenta obstáculos que van desde el vandalismo hasta el mal uso por parte de vecinos y comerciantes.
“Venimos trabajando fuertemente en el tema de los puntos verdes”, expresó el secretario de Servicios Públicos, Hobey Salvático, en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO. De los once puntos verdes instalados, actualmente dos fueron retirados por problemas de vandalismo, y están siendo reacondicionados. Según explicó el funcionario, estos espacios tienen como fin “reducir la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario” y promover hábitos sustentables entre los vecinos.
Los puntos verdes son contenedores metálicos distribuidos estratégicamente en distintos sectores de la ciudad. Allí se pueden depositar residuos secos como papel, cartón, plástico y aluminio. En el caso del punto ubicado en la esquina de Bv. Roca y Ecuador, también se reciben botellas y frascos de vidrio gracias a un contenedor especial. Aunque la intención es incorporar este tipo de recolección a más puntos, por ahora el vidrio sólo tiene ese lugar específico de acopio.
Más allá de la intención de expandir el sistema, desde la secretaría advierten que antes es fundamental fortalecer la concientización ciudadana. “Nos encontramos con la mala utilización de los puntos verdes por momentos. Hay vecinos que arrojan cualquier cosa, incluso residuos contaminados como restos de comida, de carnicería o de pollería”, lamentó Salvático. Esta situación no sólo dificulta el proceso de reciclaje, sino que también genera rechazo por parte de los vecinos, quienes deben convivir con olores desagradables y acumulación de basura.

La recolección de los materiales depositados en los puntos verdes se realiza todos los días, incluso los domingos en zonas de alta demanda como 25 de Mayo. Todo lo recolectado se traslada a la cooperativa “San Francisco Recicla”, ubicada en el corralón municipal, donde los materiales son clasificados, enfardados y vendidos para su reutilización dentro de la economía circular. “Lo que buscamos es que los residuos se conviertan en recursos”, explicó el secretario.
La educación ambiental aparece como una de las claves del proyecto. El municipio recorrió escuelas primarias y secundarias para explicar la importancia del reciclaje y el uso adecuado de los puntos verdes. Además, se trabaja junto a los centros vecinales en campañas de concientización.
El mal uso no solo proviene de vecinos desprevenidos. Hobey señaló que se han detectado casos de comerciantes que utilizan los puntos verdes como destino final de todos sus residuos mezclados. “Nosotros tenemos identificado vehículos de confiterías o gastronómicos que tiran directamente toda la basura que generan, cuando podrían tener recolección diferenciada o contenedores propios”, detalló.
Desde la Central de Monitoreo municipal ya se están aplicando controles para identificar a quienes arrojan residuos indebidos tanto en los puntos verdes como en la vía pública. No se descarta que se evalúen medidas punitivas para quienes incumplen las normas.
En paralelo, la Municipalidad también gestiona otros programas de reciclaje. Uno de ellos es la recolección de aceites usados, tanto vegetales como minerales. Los vecinos pueden reunir entre dos y tres litros, y una empresa especializada se encarga de retirarlos para su tratamiento. Lo mismo ocurre con las pilas: hay más de 300 contenedores distribuidos por toda la ciudad y se retiran periódicamente. “La cantidad de pilas que se juntan es impresionante, parece que no hay, pero sí, llamando al 103 las pasamos a retirar”, destacó Salvático.
Sobre el futuro del sistema, el secretario fue claro: “La idea es que cada barrio tenga su punto verde”. Sin embargo, aclaró que esto depende no solo de la logística municipal, sino también de la aceptación vecinal y la vigilancia colectiva.
Actualmente, los puntos verdes activos se encuentran en: Bv. Roca y Ecuador, 1° de Mayo 1500, Las Malvinas 125, 25 de Mayo 1200 (2 unidades), México 2021, Los Robles 1298, V. Fantone esquina Ingenieros, D. Cullen esquina Cárcamo y Polideportivo de barrio Parque.
Los dos puntos que fueron retirados por vandalismo estaban en barrio Maipú y en Plaza Vélez Sarsfield.
Además, todos los colegios de San Francisco cuentan con contenedores para la separación de residuos, y en zonas como Plaza General Paz también hay cestos especiales para reciclables.
El reciclaje cumple un rol fundamental en la protección del medio ambiente, ya que permite reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos o contaminando espacios naturales. Al recuperar materiales como el plástico, el vidrio o el papel, se disminuye el consumo de recursos naturales, se ahorra energía y se evita la emisión de gases contaminantes que contribuyen al cambio climático. Además, reciclar fomenta una economía circular, en la que los productos y materiales se mantienen en uso durante más tiempo, promoviendo un modelo de desarrollo más sostenible.
Pero más allá del impacto ecológico, el reciclaje también representa una oportunidad para generar conciencia social y responsabilidad ciudadana. Al incorporar este hábito en la vida cotidiana, se construye una cultura más comprometida con el futuro del planeta y con las generaciones venideras.
Puede interesarte