Salud
Salud mental: aumento récord de consultas psicológicas desborda lo público y lo privado
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/laura_gaviglio_psicologos.jpg)
El Colegio de Psicólogos registró en San Francisco un incremento sostenido en la demanda de atención mental. La inflación, la inestabilidad laboral y la falta de contención social impulsan la crisis más grave de los últimos años.
La vorágine de una vida al límite, marcada por la preocupación constante de llegar a fin de mes y la carga de múltiples empleos, ha sumido a la sociedad en una "crisis económica, política y social" que impacta directamente en la salud mental de sus ciudadanos. En las calles de San Francisco, la irritabilidad y la poca tolerancia se han vuelto moneda corriente, mientras en los consultorios resuena una pregunta angustiante: "¿Cómo 'estar bien' en un contexto que oprime?". La Lic. M. Laura Gaviglio (MP 8457), presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, delegación San Francisco, ofrece una cruda evaluación de esta realidad, señalando que el sistema de atención mental, tanto público como privado, se encuentra desbordado ante una ola de demanda sin precedentes.
La incertidumbre y la inestabilidad económica son, sin duda, el motor principal de esta crisis de salud mental. Más allá de la pandemia, la "incertidumbre e inestabilidad en la economía" se erige como el factor de mayor impacto, provocando un aumento significativo de síntomas como ansiedad y angustia. La búsqueda de recursos para "respirar" y alivianar la carga de vivir se ha vuelto fundamental en el día a día de los sanfrancisqueños.
El desborde es palpable en todas las franjas etarias, pero se acentúa en adolescentes y jóvenes adultos, quienes, a diferencia de épocas anteriores, “se animan mucho más que con anterioridad a solicitar ayuda o pedir un turno con Psicología". No obstante, también se observa un incremento notable en las consultas de madres y padres, quienes buscan apoyo para abordar cuestiones relacionadas con la crianza y la sintomatología en la primera infancia. La complejidad de la situación se agrava al ver que estas problemáticas de salud mental vienen asociadas a menudo con el consumo de sustancias, la violencia de género o familiar, dejando a muchos "sujetos atravesados por múltiples problemáticas, en muchas ocasiones sin ninguna red de contención disponible".
La crisis económica no solo impulsa la demanda, sino que también transforma el proceso terapéutico. Muchos pacientes, ante la necesidad de ajustar sus presupuestos, "optan por una frecuencia quincenal en sus procesos terapéuticos" o buscan "procesos rápidos" que les brinden alivio inmediato. Sin embargo, Gaviglio enfatiza que la efectividad del tratamiento no reside únicamente en la frecuencia de las sesiones, sino en "el compromiso e implicancia en el proceso terapéutico, la responsabilidad y adherencia al encuadre, y sobre todo de la transferencia paciente-terapeuta y del vínculo generado para vivenciar el proceso y espacio de terapia".
En este panorama, el Colegio de Psicólogos de San Francisco enfrenta un desafío estructural complejo: la negociación con las obras sociales. Las gestiones son cada vez más difíciles, implicando un trabajo constante y la intervención de asesores letrados para asegurar el pago de honorarios actualizados y en tiempos prudentes. La delegación, como representante de los profesionales matriculados, "siempre lucha por la revalorización y jerarquización de los profesionales psicólogos, que se trabaje en condiciones dignas y bien remuneradas cualquiera sea el área o ámbito de ejercicio profesional".
A pesar de los desafíos, la percepción social sobre la salud mental ha evolucionado positivamente. El "estigma asociado a la salud mental o a la frase tan conocida 'a terapia van los locos' ha perdido gran fuerza". La visibilización de figuras públicas, influencers y personas reconocidas hablando de sus propias patologías ha contribuido a romper el silencio. Es crucial, sin embargo, que se siga hablando de salud mental "desde lugares éticos, responsables y cuidados", convirtiendo a los medios de comunicación en "grandes aliados en poder transmitir de manera pertinente y asertiva".
Mirando a los próximos cinco años, Gaviglio anticipa una evolución en la modalidad de atención. Aunque después de la pandemia hubo resistencia, hoy la virtualidad gana terreno por comodidad. Además, la "potencia de lo grupal" ofrece un espacio valioso para diferentes voces, a pesar de la resistencia inicial. Su "bandera" como presidenta es clara: "fortalecer lo colectivo" a través de la cercanía, el diálogo y el encuentro entre profesionales para defender la salud mental y la profesión. Finalmente, su mensaje a la comunidad es un llamado a la acción: "animarse a pedir ayuda, de poder soltar los prejuicios y aceptar que todos en algún momento de la vida podemos atravesar diversas crisis", siempre consultando a profesionales matriculados y capacitados.
Terapia a cuentagotas: el factor económico que espacia las sesiones y agota a los psicólogos
La creciente demanda de atención en salud mental en San Francisco coexiste con un dilema: el factor económico está obligando a muchos pacientes a reducir la frecuencia de sus terapias. Gaviglio observa que la opción de una frecuencia quincenal, antes una variable terapéutica, hoy es una "petición de los propios pacientes" por cuestiones económicas. Este escenario, sumado a la búsqueda de "procesos rápidos", refleja la presión financiera sobre la salud mental.
El sistema en su conjunto, tanto público como privado, se encuentra "desbordado", generando una "frustración y cansancio colectivo" que afecta tanto a quienes buscan ayuda como a los profesionales que la brindan. Las obras sociales son un punto de fricción constante: la "negación de prestaciones" y la oferta de bajas remuneraciones a los psicólogos son una fuente de "gran malestar". Ante esto, el Colegio de Psicólogos libra una batalla diaria por "mejorar los convenios" y luchar por la "revalorización y jerarquización de los profesionales", buscando asegurar "condiciones dignas y bien remuneradas".
Gaviglio subraya la importancia de "cuidar y cuidarse como profesional de la Salud Mental para poder brindar una atención eficiente y responsable", un desafío cada vez mayor en el contexto actual.
Octubre: un mes para romper el silencio
Octubre es un mes emblemático para la salud mental, con el Día Mundial de la Salud Mental el 10 y el Día del Psicólogo en Argentina el 13. Estas fechas son una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del bienestar psicológico y el rol de los profesionales. La Delegación San Francisco del Colegio de Psicólogos, como señala su presidenta, "siempre lucha por la revalorización y jerarquización" de la profesión, asegurando que los psicólogos trabajen en condiciones dignas y bien remuneradas en todos los ámbitos.
El mensaje del Colegio a la comunidad es claro y contundente: "animarse a pedir ayuda" y "poder soltar los prejuicios" asociados a la salud mental. En un contexto donde la frase "a terapia van los locos" ha perdido gran fuerza, es fundamental que los medios de comunicación se conviertan en "grandes aliados en poder transmitir de manera pertinente y asertiva" sobre estas cuestiones vitales.
El Colegio también impulsa iniciativas para generar "espacios abiertos a la comunidad" como charlas, talleres y grupos de lectura, donde "principalmente pueda circular la palabra", promoviendo un diálogo constructivo y responsable sobre la salud mental en la ciudad.
Puede interesarte