Reprograman para mañana la entrega de las tarjetas Alimentar en San Francisco

El operativo se iba a realizar hoy lunes pero fue reprogramado para mañana martes de 9 a 17. Será en el predio de la Sociedad Rural y 9 de estos plásticos serán para vecinos de Plaza Luxardo. Deberán concurrir solo los beneficiarios que hayan recibido la notificación.
El municipio reprogramó para mañana martes, de 9 a 17, la entrega de la Tarjeta Alimentar otorgada a través del Estado a casi mil personas que reciben de forma mensual una cantidad de dinero que solo puede ser utilizado para la compra de alimentos.
Las tarjetas en este caso se otorgarán a los titulares notificados en el predio de la Sociedad Rural y abarca específicamente a 936 beneficiarios de San Francisco y otros 9 domiciliados en Plaza Luxardo.
Las personas que hayan sido notificadas, sea por mensaje de texto o correo electrónico, y concurran a buscar el plástico deberán llevar consigo el DNI.
El intendente Ignacio García Aresca recordó que "este es un programa que permite a las familias en situación de vulnerabilidad social acceder a la compra de alimentos en cualquier supermercado, almacén o comercio de la ciudad, con el objetivo de contribuir al acceso a la canasta básica alimentaria".
La tarjeta les permite a las personas adquirir productos correspondientes a la canasta básica y están exceptuadas como compras las bebidas alcohólicas, además el monto que se deposita todos los meses no es acumulativo ni tampoco se puede extraer porque no tienen como fin ser un instrumento de ahorro sino de consumo. Es por eso que el monto disponible en la tarjeta vuelve automáticamente a cero pesos antes de recibir la siguiente carga.
En el caso en que se realice un consumo de alguno de los productos prohibidos. El Ministerio de Desarrollo Social podrá bloquear la tarjeta, y desde el municipio hicieron hincapié en que ningún comercio puede retener la tarjeta ni cobrar ningún tipo de comisión.
Alimentar es simplemente un instrumento de ayuda para las personas que se inscribe en el Plan Argentina Contra el Hambre diseñado por el Estado nacional al cual adhirieron el gobierno de Córdoba y la municipalidad.
Sobre esto, el intendente destacó: "Es indispensable el acompañamiento por parte de todos los gobiernos municipales a las políticas nacionales y provinciales de complemento integral alimentario. Desde siempre hemos apoyado los diferentes programas como Sala Cuna, Más Leche Más Proteína, entre otros, que son medidas que aseguran beneficios para todas las familias cordobesas".
A quiénes se dirige el beneficio
La tarjeta Alimentar se destina para la asistencia de madres y padres con hijas e hijos de hasta 14 años que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). También mujeres embarazadas a partir de los tres meses de gestación que percibe asistidas por la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
Asimismo, se les otorga la tarjeta a personas con discapacidad que perciben AUH y madres con 7 hijos o más que ya cobran Pensiones No Contributivas.
Mensualmente se depositan para las personas que tienen hijos o hijas de hasta 14 años o tienen una discapacidad dos montos diferentes: si es uno solo son $6.000 y si son dos $9.000.
En cambio, son $6.000 para quienes perciben la asignación por embarazo y $12.000 en el caso de familias con tres hijos o más menores de 14 años de edad.
La Tarjeta Alimentar fue destacada y calificada por la ONU como una "buena práctica" para avanzar en el objetivo de ponerle fin a la pobreza, combatir el hambre, garantizar la seguridad alimentaria y reducir las desigualdades.
El reconocimiento fue publicado este mes en el sitio de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) perteneciente al organismo internacional, donde también se reconoce el impacto positivo de esta política en el marco de la crisis abierta por la pandemia.
En mayo pasado, el presidente Alberto Fernández anunció la ampliación del programa para familias con hijas e hijos de hasta 14 años inclusive.
Según dieron cuenta desde el ministerio, eso permitirá llegar a 3.885.067 personas mediante 2.320.183 tarjetas.
De ese total de personas alcanzadas, 3.764.278 son hijas e hijos menores de 14 años, 48.820 son hijos o hijas con discapacidad y 71.969 son personas embarazadas.