Reglamentaron Ley de Muerte Súbita: “Es algo por lo que venimos luchando desde que comenzamos”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Media/202207/Image60d92dbc6b304c9ea8009094a17873f4.jpg)
Lo afirmaron Lucía Quinteros y Mario Ghigo, padres de Kevin y fundadores de la asociación civil que lleva el nombre de su hijo fallecido, quienes pidieron que tras la reglamentación la provincia de Córdoba adhiera a la norma. Destacaron también que, aunque falta mucho, San Francisco está más concientizada y cerca de ser una ciudad cardioprotegida.
Isabel Fernández|LVSJ
Después de siete años de ser sancionada, finalmente fue reglamentada la Ley de Prevención de Muerte Súbita, hecho que fue celebrado por la Asociación Civil Kevin que viene luchando por la capacitación en rehabilitación cardiopulmonar (RCP) y la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) para para su uso en los espacios públicos y privados de acceso público.
La reglamentación de la Ley 27.159 sancionada en 2015 fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 402/2022. Los padres de Kevin, Lucía Quinteros y Mario Ghigo, fundadores de la Asociación celebraron en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO la reglamentación y manifestaron la esperanza de que la provincia de Córdoba, como otros estados del país, adhiera a la norma.
La asociación nació el 13 de julio de 2015 en homenaje a Kevin Ghigo de 18 años de San Francisco quien jugando al voley sufrió un paro. En ese momento la gente que estaba con él no sabía las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Por eso su objetivo es concientizar y educar para que San Francisco llegue a ser una ciudad cardioprotegida.
Objetivo que ven más cerca ahora con la ley que casualmente fue reglamentada el día del aniversario del fallecimiento de Kevin. "Estamos muy emocionados por esto porque esta ley es algo por lo que venimos luchando desde que comenzamos. También, la fecha en la que se logró la reglamentación que fue el 13 de julio, el aniversario del fallecimiento de Kevin, es algo muy fuerte y lo tomamos como una señal de que todo lo que estamos haciendo valió la pena", dijo emocionada Lucía.
Los padres de Kevin fueron convocados en 2015 por la Cámara de Diputados cuando fue sancionada y ahora esperan que la provincia adhiera a la norma. "Es una satisfacción y esperemos que no sea solo una ley que no se cumpla -advirtió Mario-. Especialmente nuestro anhelo ahora es que la provincia de Córdoba y todas las provincias se adhieran".
"La mentalidad va cambiando"
Haciendo un balance de toda la tarea realizada en estos años por la Asociación, destacaron el nivel de concientización, especialmente en los jóvenes, que tienen los sanfrancisqueños. Al respecto Lucía afirmó: "Vemos que la gente está tomando conciencia, cada vez nos convocan más para capacitarse y eso nos alegra mucho porque la mentalidad va cambiando. Esperamos que en el futuro no exista ningún espacio público o privado que no tenga un desfibrilador y su personal capacitado".
"El objetivo de la Asociación es ese, aunque sabemos que todavía queda mucho por hacer, creemos que se entendió el mensaje y que no es lejano el día en que podamos decir que San Francisco es una ciudad cardioprotegida, una de las primeras ciudades con el mayor número de personas capacitadas y desfibriladores", agregó.
El trabajo de la Asociación es incesante, por capacitar, por insistir y convocar a toda la comunidad a salvar vidas. Desde su comienzo en 2015 hasta la actualidad ya capacitaron a 25.000 personas, además estiman que unas 30 personas pudieron ser salvadas y mucha gente pudo salvar a otras personas gracias a conocer las maniobras de RCP y de Heimlich.
"La ley exige la capacitación en RCP y el uso del desfibrilador también en los espacios públicos -recordó Lucía-. Vemos con mucha satisfacción que la gente tomó más conciencia de la necesidad de capacitarse y contar con el desfibrilador ya que contando con eso, el porcentaje de sobrevida es alto".
Resaltó el compromiso de instituciones por contar con desfibriladores como el caso del Ipet N°50 "Ing. Emilio F. Olmos". "En muchos lugares en los que capacitamos nos fuimos con la promesa que van a hacer lo posible para contar con un desfibrilador. Fue muy grande la sorpresa y la satisfacción cuando en el Ipet N°50 'Ing. Emilio F. Olmos' nos recibieron con desfibrilador, con la promesa de comprar dos desfibriladores más y capacitar a alumnos y docentes".
"Otras instituciones en las que estuvimos capacitando también nos afirmaron que iban a hacer todo lo posible por comprar los desfibriladores y es bueno porque logramos convencerlos de la importancia de contar con esos aparatos", dijo Lucía.
Finalmente consideró que a pesar que fue reglamentada, "deberían pulirse" algunos puntos de la ley. "Hay puntos de la ley que hay que pulir porque no se mencionan de manera específica los establecimientos en los que debe haber desfibriladores, igual ocurre con la cantidad de gente que concurrirá a un lugar determinado. Es importante que sea más específica, porque por ejemplo eso permitiría que un gimnasio no lo coloque porque no se menciona, cuando en esos lugares es fundamental por el esfuerzo que realizan las personas al practicar deportes".
Un ejemplo. Tras
la capacitación que recibieron de la ONG, el Ipet N°50 "Ing. Emilio F. Olmos"
adquirió un desfibrilador
El 70% de las
muertes súbitas ocurren en ámbitos extra hospitalarios y el uso de un
desfibrilador y una correcta reanimación cardiopulmonar (RCP) durante los
primeros 5 minutos de producido el evento elevan entre un 50 y 70% las
posibilidades de sobre vida La normativa
regula un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita y
establece la obligación para los espacios públicos y privados de acceso
público, como establecimientos deportivos y culturales, centros religiosos,
casinos, bancos y lugares de trabajo con más de 1.000 empleados, de instalar
Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) así como la capacitación para el uso
de este dispositivo. Asimismo,
establece la creación de un "Registro de Desfibriladores Externos
Automáticos", que funcionará en el ámbito del Programa Nacional de
Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, que funciona desde junio de
2011.Que dice la
normativa