Realizaron cirugía con GPS para reemplazar una rodilla en la Clínica Regional
La cirugía navegada se realizó por primera vez en nuestra ciudad en una mujer de 71 años que evoluciona favorablemente. El médico especialista en Ortopedia y Traumatología, Matías Estrada explicó en qué consiste y destacó que el beneficio principal es la precisión que se logra en la colocación de la prótesis.
Por primera vez en nuestra ciudad se llevó a cabo en la Clínica Regional del Este, una cirugía navegada o con GPS para realizar un reemplazo articular total de rodilla por artrosis en su estadio final.
¿En qué consiste?. Con la ayuda de tecnología similar al sistema de navegación GPS que guía a los conductores en calles y avenidas, el sistema orienta a los cirujanos para colocar con precisión los componentes de un reemplazo de la articulación de la rodilla.
El equipo que realizó la operación el pasado 1 de noviembre, fue encabezado por el doctor Matías Estrada, especialista en Ortopedia y Traumatología (MP-28619/2; ME-13573). La paciente fue una mujer de 71 años que actualmente evoluciona favorablemente y realiza rehabilitación.
El beneficio de la cirugía navegada brinda mayor precisión en la colocación del implante. El doctor Estrada explicó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que este procedimiento "no acorta los tiempos intraoperatorios, pero brinda más precisión en la colocación del implante de rodilla, mejorando el eje del miembro y su estabilidad articular, además se realizan menores liberaciones de partes blandas, lo que se traduce en menos dolor postoperatorio".
En cuanto al paciente, destacó que la ventaja principal "es la obtención de un eje bien alineado de su miembro inferior y una rodilla estable lo que brindará mejor función y con menos dolor, prolongando además la durabilidad del implante".
El médico dijo que en la ciudad "fue la primera vez que se realiza este procedimiento ya que depende de una logística importante, pero con el esfuerzo de nuestro equipo pudimos concretarlo, esperando que sean muchas más luego de esta primera experiencia".
"Nuestra mayor experiencia la tenemos en el Hospital Privado Universitario de Córdoba, donde ya hace aproximadamente 10 años que se empezó a operar rodillas protésicas con este sistema de navegación, con muy buenos resultados clínicos y funcionales", afirmó.
La torre de navegación que
tiene un software de última tecnología permite mayor precisión al cirujano al
colocar la prótesis
Cómo funciona el sistema
Estrada explicó que el sistema "permite a los médicos cargar en una computadora información sobre el miembro a operar y a través de un programa, la computadora devuelve información de cómo vamos corrigiendo las deformidades originales del paciente".
"Funciona con una torre de navegación la cual tiene un software de última tecnología, la cual capta la información, vertida por el cirujano en el acto quirúrgico a través de un puntero sensor, de los reparos anatómicos y sus variantes o deformidades generadas por su artrosis. El objetivo es lograr los cortes o resecciones óseas precisos y también la adecuada liberación de partes blandas, para posteriormente colocar la prótesis en una correcta posición, bien alineada y estable", detalló.
Para navegar una prótesis de rodilla se necesita un equipo o torre de navegación dentro del quirófano. Estrada aseguró que en la Clínica Regional "utilizamos el sistema Orthopilot®de B.Braun Aesculap® de origen alemán y una prótesis anatómica de reemplazo total de rodilla que se adecua a este sistema".
El traumatólogo remarcó que para realizar esta cirugía "los profesionales deben capacitarse en cirugías protésicas de reemplazos articulares en grandes centros hospitalarios que apliquen estas tecnologías a gran escala, con grandes volúmenes de cirugías anuales, normalmente en Europa y Estados Unidos".
"La ventaja principal es la obtención de un eje bien alineado de su miembro inferior y una rodilla estable lo que brindará mejor función y con menos dolor, prolongando además la durabilidad del implante".
En qué otras patologías se utiliza
Este procedimiento se utiliza específicamente en el área de reemplazos articulares aunque ya se emplea también en cirugías de cadera. Con respecto a operaciones de cadera Estrada afirmó que se emplea "pero aún con resultados variables y aún en estudio, también en osteotomías correctivas de fémur y tibia. En ambos casos, aun no contamos en nuestro país con los softwares necesarios para su desarrollo".
Añadió que ya "existen sistemas robóticos para realizar estos procedimientos, también con resultados variables que requerirán más estudios a largo plazo, pero sin duda es lo que se viene para los próximos años".
Finalmente afirmó que este sistema se utiliza también en especialidades como neurocirugía y oncología traumatológica para tratamiento de tumores óseos.