Ramona afianza sus políticas ambientales con la promoción del uso de paneles solares

El presidente comunal José Barbero explicó nuevas acciones que se desprenden del Plan Local de Acción Climática que también incluye la separación de residuos y producir biodiesel.
De manera sostenida desde 2007 en la comuna de Ramona (provincia de Santa Fe) las políticas ambientales han moldeado el modelo de Estado para las próximas generaciones pensando en un hábitat sustentable y menos contaminado.
Una de las últimas acciones desprendidas del Plan Local de Acción Climática impulsado por la comuna es el beneficio para los vecinos que opten por instalar en sus viviendas calefones solares, esto en el marco de la reciente entrada en vigencia de la Ordenanza Nº 852/21, por medio de la cual se promociona el uso e implementación de sistemas de captación y utilización de energía solar en domicilios particulares o edificios públicos.
La comuna recibió cestos para diferenciar los residuos en las instalaciones públicas.
La propuesta cuenta con la asistencia de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático y plantea el otorgamiento de una exención durante 12 períodos mensuales en el pago de la Tasa General de Inmuebles Urbanos correspondiente a la propiedad. Gracias a esto ya se han beneficiado a cuatro familias ramonenses con la subvención económica estipulada.
"Lo que buscamos es que en la localidad se afiance la eficiencia energética, nosotros como iniciativa propia generamos la ordenanza para que quienes instalen equipamientos termosolares tengan como beneficio la condonación de los impuestos durante un año", detalló el presidente comunal, José Barbero, en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
En este caso el gobierno asume el rol de articular e integrar el factor ambiental en el diseño de las políticas públicas y, en el caso particular, el desarrollo y la aplicación de esta fuente de energía limpia que impacta positivamente en el propósito de la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Cuatro familias están recibiendo este beneficio a partir de la entrada en vigencia de la ordenanza, en realidad hay muchas viviendas que tienen este tipo de equipamiento y cada vez hay más", expresó.
Foco de atención
Ocuparse de lo que sucede en materia ambiental es un aspecto trascendental no solo de esta gestión de gobierno sino de anteriores comenzando en 2007 cuando se optó por construir un pueblo más habitable para los vecinos.
"Siempre se mantuvo una línea desde 2007 en pos del bien común. Un actor fundamental fueron las escuelas para divulgar este tipo de políticas para que no pareciera que lo impone la comuna, cuando en realidad es algo pensado para el bien de la sociedad", apuntó el mandatario.
"Buscamos que en la localidad se afiance la eficiencia energética", dijo Barbero.
Barbero en este sentido puso en gran valor la propuesta de separación de residuos de origen a la que se han acostumbrado con el paso del tiempo los vecinos. Esto incluye la diferenciación entre plásticos y vidrio, por ejemplo.
"Hoy contamos con 15 puntos verdes que es donde están los contenedores y la gente se acerca a depositar según el rotulado cartón, vidrio, latas, sachet, tetra, telgopor y también en uno de los puntos verdes la gente puede dejar todos los residuos tecnológicos", explicó.
A esto se suma una campana comunitaria para la colocación de aceite vegetal que es procesado y convertido en biodiesel ya que cuentan con una pequeña planta para aprovechar lo que la gente deja en la campana.
Más recientemente el equipamiento en las oficinas comunales con cestos para papeles y colocación de materiales recuperables. Envío dispuesto por la directora de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Saida Caula. Con esta acción se pretende reducir y facilitar el recupero de aquellos elementos cuya composición lo permite.
El objetivo final
El Plan Local de Acción Climática creado hace dos años fue denominado "Ramona 2030", lo que se plantea como objetivo final es la reducción del efecto invernadero con la forestación con plantas autóctonas, el uso de biodiesel, reciclado en origen.
"El reciclado es fundamental porque se pueden aprovechar mucho más los residuos reciclables y le hace ver a las personas cuál es el volumen que genera de basura y eso es muy importante. El objetivo es también trabajar en la eficiencia dentro la parte energética siempre enfocados en el cuidado del medio ambiente", finalizó Barbero.
Más luz
Desde la comuna señalaron en los últimos meses que urgía la concreción de la señalización horizontal de la ruta Nº 22 en su extensión desde la localidad de Coronel Fraga hasta Pueblo Marini y en su travesía interna por el ejido ramonense.
El pedido ha sido respondido y ahora la Dirección Provincial de Vialidad ordenó la realización de dichas tareas que forman parte del plan de mejora integral y continua de la red vial que implementa el organismo y se proponen, a través de un mejoramiento de las señales, priorizar la integridad de peatones, ciclistas, motos y autos que componen el tráfico urbano de la localidad.
Realizaron mejoras en la ruta 22 en el ejido ramonense.
La pintura de la calzada, además, contribuye a obtener una imagen más ordenada y prolija de la estética de arterias centrales como lo son los Bv. San Martín y Tornquist. En recorrida por la obra, Barbero expresó: "No se trata exclusivamente de una obra de señalización, sino de un programa integral de mejoramiento vial que incluye iluminación urbana, de la Ruta 22, ciclovías y ripiado de la red terciaria, que la Comuna implementa".