Carrera hacia octubre
Ramón Mestre: “La única opción no peronista y no mileísta es la Unión Cívica Radical”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/ramon_mestre_en_el_diario_1.jpeg)
El ex intendente de Córdoba y actual candidato a diputado nacional visitó San Francisco en el inicio de su campaña de cara a las elecciones de octubre. Defendió el rol histórico del radicalismo, cuestionó tanto al gobierno nacional como al provincial y aseguró que la UCR es hoy la única alternativa frente al peronismo y al mileísmo.
En su paso por San Francisco, Ramón Javier Mestre se mostró confiado en que el radicalismo podrá recuperar protagonismo en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Señaló que la boleta de la UCR “vuelve a representar identidad y coherencia” tras 135 años de historia partidaria y marcó un fuerte contraste con lo que definió como “el populismo de izquierda y de derecha” que atraviesa a la política argentina.
Durante la entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, Mestre criticó duramente las políticas de Javier Milei, al que acusó de improvisar y gobernar con dirigentes peronistas, y apuntó también contra la gestión provincial por el deterioro de la salud, la educación y la seguridad en Córdoba. “Los mismos problemas que se viven a nivel nacional los sufrimos acá”, subrayó.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/ramon_mestre_en_el_diario.jpeg)
—¿Qué significa esta visita a San Francisco en el arranque de la campaña?
Estamos contentos de volver a mostrar la identidad partidaria, con la boleta de la Unión Cívica Radical en el cuarto oscuro. El radicalismo nació defendiendo igualdad y libertad, y hoy esas banderas siguen vigentes. Tenemos que ir a Buenos Aires a defender a los cordobeses, pero también hacerlo acá, porque los mismos problemas que vemos a nivel nacional los tenemos en la provincia: dificultades para acceder a la salud, falta de medicamentos para jubilados, la eliminación del Instituto Nacional del Cáncer, y una educación con escuelas en mal estado y docentes mal pagos. En medio del populismo de izquierda y de derecha, hace falta la UCR para garantizar diálogo, Estado de derecho y respeto a la Constitución.
—Planteás un paralelismo entre el gobierno nacional y el provincial. ¿Son lo mismo con sellos diferentes?
Sin dudas, muchas cuestiones que suceden en la Nación pasan también en Córdoba. Lo vemos en la salud, la educación, la situación de los jubilados a quienes les liquidan el bolsillo pagando apenas el 64% del 82% móvil. En esta elección hay cuatro listas peronistas: Schiaretti, Natalia de la Sota, Adriana Nazario y Pablo Carro. Son todos lo mismo. La única opción no peronista es la Unión Cívica Radical. Y si hablamos de Milei, también está rodeado de peronistas: tiene a Scioli, a los Menem, a Guillermo Francos y hasta a un ministro del Interior que fue funcionario de Cristina y de Alberto Fernández. La UCR es la única fuerza que puede romper esa lógica peronista-mileísta.
—¿Cómo analizás lo ocurrido en Buenos Aires y el peso de los indecisos en Córdoba?
No me guío por las encuestas, porque vienen errando hace tres elecciones. El caso de Kicillof en Buenos Aires fue una demostración territorial del peronismo, que tiene aceitada su estructura. Pero también hubo una participación muy baja: votó el 60% del padrón frente al 75% de la elección anterior. Lo que sí veo en Córdoba es un fuerte rechazo a la falta de diálogo y a la política cruel de Milei, que no actualiza fondos para discapacitados y está salpicado por denuncias de corrupción. En ese contexto, nuestro rol es defender a los cordobeses y proponer equilibrios.
—¿Se viene una campaña con mucho viaje por el interior de la provincia?
Yo no necesito un cargo para hacer política. Me subo al auto y recorro, escucho a la gente, pongo la cara. Hoy vemos una economía pulverizada: salarios que valen 40% menos, familias endeudadas con la tarjeta para comprar alimentos, recesión, caída del consumo. Y un gobierno nacional improvisado que gasta en aviones usados mientras las economías regionales se ahogan con impuestos. Milei se presenta como un émulo de Menem y ya estamos viendo los mismos problemas que en los 90: jubilados, desempleo, salud y educación en crisis. Frente a ese panorama, el radicalismo tiene que volver a ser alternativa.
—El Gobierno anunció la baja temporal de retenciones al agro. ¿Qué opinás?
Las retenciones no deberían existir y hay que eliminarlas gradualmente. El campo genera el 24% del empleo y 50 mil millones de dólares en exportaciones. Pero esta medida de Milei es oportunista: las baja hasta octubre y después las vuelve a poner en el presupuesto 2026. Es una maniobra electoral para que los grandes acopiadores liquiden divisas y tapar el déficit. No hay programa económico, no hay previsibilidad. Son medidas efectistas de un presidente improvisado.
—¿Qué mensaje le das a los radicales que se sienten desencantados?
Que el radicalismo no puede seguir desdibujándose en alianzas sin ideas comunes. Yo mismo me arrepiento de haber votado a dirigentes que hoy están en las antípodas de nuestros valores. No podemos permitir que se diga que los niños no tienen derecho a la salud pública. Tenemos que defender con más fuerza las ideas de la UCR. A pesar del hastío y la frustración, el 26 de octubre los ciudadanos van a tener en la boleta radical una opción de coherencia, de historia y de futuro.