Entrevista
Quinteros: "No vamos a permitir que el narcotráfico nos gane la calle"
El ministro de Seguridad explicó los detalles del “operativo helicóptero” que días atrás desplegaron fuerzas provinciales y federales en San Francisco para combatir el delito. Diferenció a Córdoba de Rosario, defendió la política de seguridad de Llaryora, apoyó el debate por una nueva ley penal juvenil y advirtió sobre su costo político.
El pasado viernes 31 de enero, San Francisco fue escenario de un gran despliegue policial que incluyó la presencia de fuerzas provinciales y federales, así como la utilización de un helicóptero de la Policía de Córdoba. El operativo se enmarcó en un trabajo coordinado para hacer frente a la creciente ola de violencia que afecta a la ciudad y a su zona limítrofe con Santa Fe, en las localidades de Frontera y el barrio de Acapulco de Josefina.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, el ministro de Seguridad de la Provincia de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, brindó detalles sobre el procedimiento, sus resultados y el trabajo conjunto con Nación y la provincia de Santa Fe para combatir el narcotráfico. Además, abordó otros temas de seguridad que afectan a Córdoba y el país.
-Se llevó a cabo un gran despliegue policial, con helicóptero incluido. ¿Nos puede dar detalles?
Nosotros teníamos referencias de que en San Francisco en el Hospital Iturraspe se estaba atendiendo a mucha gente herida de bala que venía de Frontera y de Acapulco, que son probablemente los lugares más conflictivos que tenemos. Ante esa situación, más el llamado del intendente Damián Bernarte, y en comunicación con la policía departamental, advertimos que se habría incrementado la ola de violencia en esa zona y que repercutía en San Francisco. Decidimos primero implementar una mayor presencia policial, sobre todo en la ruta o el camino interprovincial. En contacto con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, decidimos llevar a cabo un operativo interfuerzas, como los que hicimos el año pasado en San Francisco, pero esta vez de manera mucho más intensa. Además de la Policía de Córdoba participó la Fuerza Policial Antinarcotráfico, Gendarmería y Policía Federal, y probablemente tuvo la espectacularidad que siempre genera la presencia del helicóptero en la noche.
- ¿Qué balance hace del resultado?
Dio resultados positivos, con 14 personas detenidas con pedido de captura o paraderos; una numerosa cantidad de motovehículos y automóviles secuestrados y, por supuesto, con las fuerzas federales ya dentro del territorio santafesino interviniendo. También debo decir que me comuniqué con las autoridades de Santa Fe, con el ministro Pablo Cococcioni, para ponerlo al tanto de esta situación y estamos trabajando en conjunto.
- ¿Qué le responde a la gente que, a través de las redes sociales, se expresó indicando que era un operativo “para la tribuna”, para mostrar efectividad y después se olvidan?
Lo mismo dijeron cuando fui en febrero del año pasado a hacer ese operativo, y volvimos a mitad de año con el mismo. Los operativos interfuerzas son constantes. Probablemente ahora la diferencia es que hay un programa, que es el Programa 90/10, implementado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, que habla de la reducción de homicidios y violencia vinculada al narcotráfico. Lo estamos implementando con la ministra Bullrich, con el Ministerio de Seguridad de Córdoba y con el Ministro de Seguridad de Santa Fe.Los operativos y los procedimientos jamás son para la tribuna. Probablemente, algunos tengan más espectacularidad que otros, pero no han cesado. Con estadísticas podemos mostrar que en San Francisco el número de heridos ha sido contenido.
- San Francisco, conformando el conglomerado urbano con Frontera y Josefina, es una zona “caliente” en materia delictiva. ¿La existencia de la frontera interprovincial dificulta la intervención coordinada de las fuerzas de seguridad?
No, al contrario. Nosotros, el primer convenio que hicimos con la Fuerza de Seguridad Nacional fue efectuado el año pasado. Fue el primer convenio que firmamos con el Ministerio de Seguridad de la Nación. Hemos trabajado de manera coordinada en toda la provincia de Córdoba. La clave del éxito de una política de seguridad, de una política criminal que ataque al narcotráfico y ataque al crimen organizado, es trabajar en conjunto con la Nación y con las fuerzas federales, que es lo que venimos haciendo. Nuestra FPA y nuestra policía de la provincia de Córdoba viene trabajando desde hace mucho con las fuerzas federales. Con Santa Fe y Entre Ríos tenemos un corredor de la Región Centro, con Pablo Cococcioni y Ernesto Roncaglia, quienes son los ministros de seguridad de dichas provincias. Venimos trabajando de manera armónica, coordinada y esto empieza a dar resultados con la política de inteligencia criminal.
- En la apertura de sesiones legislativas, el gobernador Martín Llaryora dijo: “Hemos hecho una inversión millonaria para seguridad”.
Es importante que la gente sepa que hemos dotado a nuestra policía con equipamiento y formación. Pusimos más de 2.500 armas nueve milímetros en poder de nuestra policía, 15.000 armas no letales, entre cortas y largas; 600 vehículos más 700 en proceso de compra; 600 motocicletas para nuestras unidades especiales. También hemos incorporado 720 policías suboficiales y 159 oficiales a la calle. En total, estamos hablando de más de 42 mil millones de pesos destinados a mejorar la seguridad en la provincia. Se hizo una inversión en 2024 histórica y en 2025 lo va a ser aún más. Todo esto es muy importante para la policía provincial y también para las guardias locales, donde la inversión es muchísima en vehículos, en capacitación, en chalecos y en armas no letales.
- ¿Cómo sabemos que Córdoba no va camino a ser otro Rosario?
En 2024 tuvimos una tasa de homicidios de 2,9 cada 100 mil habitantes, muy por debajo de la media nacional de 3,8 y mucho más baja que la de Rosario. No estamos teniendo este tipo de eventos en Córdoba y trabajamos de manera permanente en las calles para evitarlo. No vamos a permitir que el narcotráfico nos gane la calle y el espacio público.
- ¿Cómo se trabaja para bajar la tasa de homicidios en la provincia?
La mayoría de los homicidios en la provincia están relacionados con conflictos interpersonales, violencia e intolerancia. Por este motivo, el abordaje debe ser integral, y nuestro objetivo es reducir esta tasa durante 2025. En enero cerramos con un registro de cinco homicidios, lo que indica que el trabajo está dando sus frutos. Para lograr una disminución sostenida, seguimos trabajando de manera coordinada con la ministra Bullrich, en el marco del Programa 90/10. La clave para reducir la tasa de homicidios es la acción conjunta, implementando una política criminal efectiva que ataque directamente al crimen organizado y al narcotráfico. De esta manera, los delitos irán en descenso.
- ¿Están de acuerdo con la propuesta de baja de la edad de imputabilidad del gobierno nacional?
En lo personal, estoy absolutamente de acuerdo con el proyecto que presentaron la ministra Bullrich y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona para bajar a 13 años la edad de imputabilidad. Es necesario preguntarnos por qué el Régimen Penal Juvenil no se debate desde hace 30 años. La respuesta, sin dudas, radica en la especulación y la mezquindad de muchos dirigentes políticos, que evitan tratar el tema en el Congreso por temor a asumir una postura que pueda generar polémica y repercusiones en sus provincias. El proyecto aborda un problema cada vez más preocupante: el aumento de delitos cometidos por jóvenes. Es una realidad que vivimos en Córdoba, en San Francisco y en muchas otras provincias del país.
-Los incendios fueron otro desafío para el gobierno de Córdoba, ¿qué medidas toman para prevenir?
Implementamos diversas estrategias de prevención, incorporando tecnología y reforzando los recursos destinados al combate del fuego. Hemos fortalecido el ETAG y dotado a los bomberos voluntarios de más equipamiento. Solo en 2024 invertimos más de 13 mil millones de pesos, trabajando de manera coordinada con diferentes organismos. Nuestros bomberos cuentan con una formación de alto nivel y, con frecuencia, son convocados para combatir incendios en distintas provincias, como ocurre actualmente en la Patagonia. Además, desarrollamos un programa en conjunto con el Servicio Nacional del Manejo del Fuego y el Plan Provincial de Manejo del Fuego, con el objetivo de prevenir incendios y, en caso de que ocurran, minimizar su impacto.