Sociedad
Quebracho Herrado conmemora 185 años de su histórica batalla
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/quebracho_herrado.jpeg)
La jornada del viernes 28 combina homenaje, tradición y propuestas culturales para rescatar la identidad regional con la realización del “Primer Festival Cabalgando Historia”.
La localidad de Quebracho Herrado será epicentro, el próximo viernes, de una conmemoración histórica y cultural al celebrar el 185° aniversario de la Batalla de Quebracho Herrado con el “Primer Festival Cabalgando Historia”. Organizado por la Agrupación Gaucha General Lavalle y la Municipalidad local, el evento busca integrar el pasado histórico con expresiones folclóricas y tradiciones gauchas, fortaleciendo el vínculo entre las nuevas generaciones y su legado cultural.
La jornada comenzará a las 17 con la concentración de caballos y jinetes en el predio de la agrupación, seguida a las 17.30 por una cabalgata hacia el punto de referencia de la batalla. Allí se realizará una bendición a los caídos y un minuto de silencio en homenaje a los protagonistas del enfrentamiento. Posteriormente, a las 19.30, se desarrollará un acto protocolar en el Monumento a la Batalla, en el ingreso al pueblo, con participación de escolares portando banderas. La jornada continuará con un desfile gaucha por las calles locales hasta regresar al predio de la agrupación, donde se entregará el premio a los asadores a las 21.30, tras el concurso previo con cupos completos de participantes regionales.
A las 22, se abrirá el festival folclórico con la actuación de la Escuela Municipal de Folklore de Quebracho Herrado, dirigida por la profesora Flavia Salvai, y la presentación de agrupaciones como Herencia Rosalera, Casa Luna, Alma Sonora, Los Arrayanes y Los Villanos del Pentagrama. La locución estará a cargo de Juan Durán, destacado narrador local.
La Batalla de Quebracho Herrado
Ocurrida el 28 de noviembre de 1840, la Batalla de Quebracho Herrado fue un enfrentamiento clave durante las guerras civiles argentinas entre las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle y las federales lideradas por el general Manuel Oribe, con apoyo del gobernador Juan Manuel de Rosas. Desarrollada en el actual territorio cordobés, el combate enfrentó a un ejército unitario debilitado, compuesto por tropas de Buenos Aires y Uruguay, contra las milicias federales de Córdoba y Entre Ríos, que contaban con mayor caballería y apoyo logístico. La derrota de Lavalle marcó el declive del movimiento unitario en la región y reforzó el control federal en el interior argentino, contribuyendo a la consagración del régimen rosista.
Lavalle, tras la batalla, emprendió una retirada que culminó con su muerte en la laguna de Los Porongos (Uruguay) en 1841. El episodio simboliza los profundos conflictos políticos del siglo XIX y la lucha por la hegemonía entre centralismo y federalismo.
