¿Qué me Contursi?, un recorrido por lo mejor del tango llega al Suoperdomo

Mañana domingo, con la Orquesta Provincial de Música Ciudadana gran homenaje a Pascual y José María Contursi en San Francisco.
La Orquesta Provincial de Música Ciudadana trae mañana domingo, desde las 19.30, al Superdomo de San Francisco una propuesta musical en la cual la poesía, la música y la danza de un género característico confluyen en un espectáculo de excelencia. El despliegue artístico incluirá más de 30 músicos sobre el escenario. La entrada es libre y gratuita.
Los poetas Pascual Contursi y José María Contursi, "Katunga" (hijo del primero), le imprimen al tango la canción sentimental, una poesía más refinada, en contraste con las letras ligeras, socarronas, de los primeros tiempos.
En "Mi noche triste" (1917) y "Bandoneón arrabalero" (1928), de Pascual, persisten términos del lunfardo, mientras que en "Gricel" (1942) y "En esta tarde gris" (1941), de José María, el lirismo adopta un idioma universal y condensa uno de los temas centrales de la poesía ciudadana, el amor.
Con las interpretaciones de Mery Murúa y Gustavo Visentín, y la actuación destacada de la pareja de baile que forman Silvia y Walter, hay mucha expectativa por esta nueva presentación de la orquesta de tango de la provincia y esta vez, en nuestra ciudad.
En un principio, estaba previsto que la Orquesta Provincial de Música Ciudadana se presentara en la Plaza Cívica, pero luego, debido al clima desfavorable, se decidió el traslado del show al Superdomo, según confirmaron desde la Dirección de Cultura de la municipalidad y la Agencia Córdoba Cultura, organizadores del espectáculo.
La Orquesta Ciudadana, una historia de 30 años
El debut de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana tuvo lugar en el Teatro Real, con una formación integrada por: Finlay Ferguson, primer violín solista, Juan Depetris, violín, María Tesouro, en viola, Alicia Vergara, violonchelo, la guitarra solista de Francisco Barroso, Sergio Audisio, en flauta, Claudio Duverne, en piano, Darío Iscaro, guitarra eléctrica, Víctor Pissini, en bajo, Carlos Nieto, hijo, en percusión.
La dirección artística estuvo a cargo del bandoneonista Carlos Nieto, con la asistencia del copista Dante Ascaíno. Nacido en Jesús María, el 12 de marzo de 1947, Carlos Nieto se había formado en los escenarios de los bailes populares, y preparado con los maestros Eduardo Baravalle, Mario Perini y Nicolás Alfredo Alessio.
La poesía del tango, expresión del alma del arrabal y el centro, contaba en las voces de Nelson Castro y Dante Garello con un fiel intérprete. También cantó en la orquesta la intérprete Claudia Maté. Al conjunto instrumental le estaba faltando un componente característico del género, la danza, por lo que se incorporó al elenco la pareja de baile que formaban Alejandra Caravajal y Alejandro Barrientos. Más adelante, siguieron Andrea Carlé y Mario Fonseca.
El Maestro y bandoneonista Damián Torres es el director artístico de la orquesta desde 2010.
El aplauso
Llegado el mes de julio de 1992, la orquesta tuvo el protagonismo absoluto en las tradicionales Veladas Patrias por el Día de la Declaración de la Independencia. El escenario del Teatro del Libertador San Martín recibía al flamante cuerpo artístico.
El maestro Nieto recordó que la función dedicada al público en general tuvo un éxito tan grande, que debieron agregarse varias funciones más y todas se realizaron a sala llena.
La orquesta de tango pronto se convirtió en un instrumento de difusión de la cultura popular argentina, pues llevó la música ciudadana a toda la provincia, participó en festivales y tomó vuelo para las giras por Brasil, Ucrania y Rusia.
Un episodio relevante de aquel glorioso año de 1992, fue la creación de la primera filial de la Academia Nacional del Tango en el interior del país, un hecho promovido por el poeta Horacio Ferrer y acompañado por la comunidad del tango de Córdoba, con el ferviente apoyo de los difusores del género.
Los maestros
El maestro Carlos Nieto fue reemplazado en la dirección del organismo por el maestro Osvaldo Piro, figura de relieve nacional en la música de tango, al tiempo, el pianista Octavio Brunetti asumió la dirección. El bandoneonista, compositor y arreglador, Damián Torres es el director artístico de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana.
Es importante destacar que grandes maestros, intérpretes y solistas de la generación intermedia y de la nueva generación, fueron acompañados por el elenco estable, principalmente en temporadas de concierto en el Teatro del Libertador; Rubén Juárez, Raúl Garello, Atilio Stampone, Ramiro Gallo, Nicolás Ledesma, Daniel Pipi Piazzolla, Ariel Ardit, por nombrar solamente algunos artistas. El organismo grabó dos discos: Eclipse (2007) y 20 años no es nada (2014).