¿Qué es la tetanalgesia, para aliviar el dolor del bebé?

La teta es mucho más que alimento, es placer, contacto, comunicación y consuelo. En el dispensario de barrio La Milka se aplica tetanalgesia que consiste en utilizar el efecto analgésico y el consuelo que brinda la lactancia materna durante aquellos procedimientos que lo permitan y que puedan ocasionar temor o dolor en bebés y niños, como vacunas, extracciones de sangre, pruebas del talón, revisación de oídos, etc. Florencia Viotti mamá de Guadalupe, Pamela Testaferri que tiene a Luca, cuentan su experiencia y la enfermera Cecilia Yuan explica en qué consiste.
Por Isabel Fernández|LVSJ
No hay nada mejor que los brazos y el pecho de mamá para encontrar calma y consuelo cuando sentimos dolor, miedo o angustia. En el mes de la lactancia destacamos una técnica sencilla y natural cuyos beneficios son tan importantes como la nutrición del bebé: la tetanalgesia.
¿De qué se trata?. Se sabe que amamantar protege de enfermedades al bebé pero también brinda un efecto analgésico y consuelo cuando debe pasar por la vacunación y otros procedimientos médicos que le causan estrés.
Menos llanto, sufrimiento y dolor, más confianza, consuelo y alivio, son ganancias para el bebé y la mamá y también un derecho. Así lo sienten Florencia Viotti y Pamela Testaferri, dos mamás que practican la tetanalgesia a partir de su implementación en el Centro de Atención Primaria de la Salud de barrio La Milka, donde la licenciada en Enfermería, Cecilia Yuan (MP-10577), incorporó la enseñanza y concientización sobre esta técnica con el objetivo de difundir la lactancia materna y de promocionar la vacunación en los niños.
Lo hizo con el apoyo de la secretaría de Salud a cargo del doctor Fernando Giacomino y de la Asociación Civil de Pediatría (SAP) San Francisco que trabaja de manera conjunta con el municipio para el bienestar de los niños.
Florencia es mamá de Guadalupe de 9 meses y también es pediatra. En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO aseguró que hace mucho tiempo que se conocen los miles de beneficios de la lactancia, tanto para la mamá como para el bebé, "pero también se descubrió que tiene funciones en cuanto a aliviar el dolor y también hace que el bebé se sienta más seguro y tranquilo estando con su mamá".
"Es muy importante poder utilizar esta función de la lactancia para los procedimientos invasivos en el bebé como la colocación de una vacuna, la extracción de sangre. Con Guadalupe decidí comenzar a implementar la tetanalgesia cuando le tenemos que colocar las vacunas y entonces me acerqué al dispensario de La Milka", dijo.
Florencia explicó que es sencillo y natural. "Durante el momento en que le van a colocar la vacuna se le da el pecho, eso hace que lo sienta mucho menos y se alivia el dolor del pinchazo".
"Sería muy importante que esto se comience a implementar en todos los vacunatorios, laboratorios, que el personal de salud lo recomiende. Es un derecho de la mamá y el bebé poder dar la teta durante un procedimiento", remarcó.
Recordó que con la lactancia "alimentamos al bebé con nuestro propio cuerpo, no solo los nueve meses de embarazo, sino después. Vemos que crece, aumenta de peso, se calma y favorece mucho el vínculo y el apego".
"Muchos creen el mito que la teta genera dependencia y no es así, a la larga se ve que son niños mucho más seguros porque cuando necesitan la teta la mamá está. Eso con el tiempo genera niños y adultos más seguros", añadió.

"Sería muy
importante que esto se comience a implementar en todos los vacunatorios,
laboratorios, que el personal de salud lo recomiende. Es un derecho de la mamá
y el bebé", aseguró Florencia junto a su beba Guadalupe (Foto: Emiliano Lavezzini)
Siempre lista
Más allá de los procedimientos, existen otras situaciones en los que mamá puede brindar alivio al bebé amamantándolo. "Si el bebé se cayó, se golpeó, -hay que ver primero la gravedad de la situación por las dudas necesite atención inmediata- si es algo simple, o cuando lloran mucho se puede prender a la teta para aliviar el dolor y se calma enseguida. Dar la teta es muy importante no solo para aliviar el dolor, sino como alimento, como vínculo, como defensa ante enfermedades", destacó Florencia.
Remarcó que para que la lactancia sea exitosa es clave el acompañamiento del entorno, de la familia y la sociedad, porque sin ese apoyo es muy difícil sostenerla en el tiempo. "Siempre necesitamos alguien que nos ayude o con un hermanito mayor, con la comida, porque al principio la lactancia lleva mucho tiempo. Es un derecho de la mamá y el bebé y es importante que la familia, los amigos y la sociedad acompañen".
"Nos da seguridad como madres"
Pamela disfruta poder amamantar a su pequeño Luca de dos meses y medio, decidió aplicar la tetanalgesia cuando lo llevó a colocarle las vacunas según su edad. "Le pregunté a la enfermera si podía darle la teta mientras lo vacunaba y me dijo que no había problemas y lo pude hacer, mi bebé lloró un poquito ante el pinchazo pero se calmó instantáneamente", contó a este diario.
"El poder amamantar en esas situaciones de procedimientos dolorosos o de situaciones que le causan angustia, nos da seguridad como madres porque podemos calmarlo instantáneamente -destacó Pamela-. Es volver al pecho de mamá a encontrar la calma, el consuelo y tranquilidad a través de la teta".
Agregó que también se calma en otras situaciones. "Cuando lo llevamos al control pediátrico y se pone nervioso, después que el médico lo revisa, lo primero que hago es prenderlo a la teta. Hay días complicados en los que llora, se queja, cuando tiene cólicos y también es útil a medida que crecen".
Pamela aconsejó a otras mamás que amamanten a su bebé cada vez que lo pide, ya que "no solamente es alimento sino que es una herramienta que tenemos para calmarlo. Cuando vayan al médico o a vacunarlo que usen esta técnica para que estén tranquilos, tanto el bebé como la mamá".
"Esta nueva técnica lo único que tiene son beneficios y no necesita inversión económica, por eso es fundamental el empuje de las madres pidiendo al personal de salud que permitan practicar la tetanalgesia", concluyó.
La enfermera
Cecilia Yuan junto a Florencia y su beba, tranquilidad tras la atención
médica
La lactancia
materna produce un efecto analgésico a través de un doble mecanismo; por
ciertas propiedades analgésicas de la leche materna y por la contención del
bebé al sentir el olor y el calor de la madre. Así lo explicó la
licenciada en Enfermería Cecilia Yuan que aplica la tetanalgesia en el
dispensario de La Milka cuando se realiza la vacunación. "Es una técnica sencilla, cómoda, natural y
no farmacológica, que consiste en el amamantamiento directo al pecho para
aliviar el dolor que producen ciertos procedimientos en los lactantes, en este
caso la vacunación, y si el bebé no lacta se puede practicar ofreciendo la
succión no nutritiva o sea, el chupete". La vacunadora
dijo que se recomienda aplicarla "en aquellos procedimientos que lo permitan y
que puedan ocasionar temor o dolor, en lactantes y niños como vacunas,
extracciones de sangre, pruebas del talón, revisación de oídos, etc. Es
recomendable su uso en la vacunación como método gratuito, de fácil acceso y
humano que conlleva ventajas adjuntas a la disminución de la percepción del
dolor". Afirmó que está
planteado como un proyecto "para hacer el momento de la vacunación una
experiencia más agradable y proponerlo como una técnica segura, gratuita con
múltiples beneficios". Es probable que
en ocasiones el personal de salud no recomiende esta técnica y según estimó
Yuan, "la causa principal es el desconocimiento y la falta información y
capacitación al respecto. Es una práctica que es relativamente nueva y tiene
poca difusión por eso incorporarla como estrategia nos hace crecer mucho
profesionalmente". "En mi caso era
miedo a realizar mal la técnica de vacunación y gracias a la confianza que me
dio la mamá de Guadalupe pude empezar a transitar este maravilloso camino de la
tetanalgesia", dijo. La enfermera
contó que con Luca, el bebé de Pamela, "pasó que su primer vacuna la realizamos
de la forma tradicional y luego cuando le digo a la mamá que lo calme ahí me
sugirió hacer tetanalgesia y encantada accedí a continuar así. Quizás por miedo
a un 'No' las madres no la sugieren por eso comenzamos a ofrecer la técnica y a
explicar todos sus beneficios". Afirmó que en el
dispensario de La Milka incorporó la técnica en agosto, mes de la lactancia,
como forma de promocionarla y como estrategia de vacunación "para elevar las
coberturas de vacunación ya que una de las causas de retraso o inicio tardío de
los esquemas de vacunación es el dolor y llanto que ocasiona el procedimiento" "Antes lo hacía
en forma ocasional cuando la madre lo solicitaba ahora el proyecto incluye
ofrecer la técnica a la madre y explicar los beneficios antes de la vacunación
y en caso que el bebé no sea amantado se puede utilizar el chupete", agregó. Destacó que hasta
el momento "el cien por ciento de las madres accedieron a la tetanalgesia, por
suerte todas amamantaban, pero cuando se presente un bebé que no lacte
utilizaremos chupete y contención de los brazos de mamá. Transformar ese
momento de la vacunación en un momento agradable es mágico y produce mucha
satisfacción personal". La enfermera
agradeció el apoyo y acompañamiento tanto de las autoridades de la Secretaría
de Salud, compañeros y de la pediatra Eliana Kantor integrante de la Asociación
Civil de Pediatría (SAP) San Francisco. "Todos mostraron interés y ya se está
trabajando para sumar vacunadores a este proyecto". Una técnica
sencilla y natural
Incorporarla "nos hace crecer"
Asegurar que se
completen esquemas de
vacunas