Entrevista
Puricelli: “La UCR es hoy el partido opositor más fuerte de San Francisco”
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marco_puricelli_4.jpg)
El dirigente radical analiza los resultados de las elecciones legislativas en Córdoba, el papel de la UCR y los desafíos que enfrenta el partido de cara a 2027. Defiende la unidad del radicalismo local, plantea la necesidad de modernizar su estructura y anticipa que aspira a ser intendente de San Francisco. “En esta elección se midió también a Damián Bernarte, y el resultado fue una catástrofe”, afirma.
Tras las elecciones legislativas que dejaron a la Unión Cívica Radical sin representación en la Cámara de Diputados por primera vez en la historia de Córdoba, Marco Puricelli reflexiona sobre las causas del resultado, el estado del radicalismo y el escenario político que se abre hacia 2027. Desde una mirada autocrítica, el dirigente sanfrancisqueño subraya la necesidad de repensar el rol del partido, consolidar su unidad interna y fortalecer su vínculo con la sociedad. “El radicalismo no atraviesa una crisis de identidad, sino de interpretación del rol que la sociedad espera de nosotros”, señala en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO.
Con proyección hacia los próximos comicios municipales, Puricelli sostiene que “la gente eligió futuro” y que el radicalismo local “está en condiciones de liderar una alternativa de poder en San Francisco”.
–¿Cómo analiza el resultado de las elecciones legislativas, donde la UCR hizo su peor elección en la historia de Córdoba?
Creo que obedeció a múltiples factores. En primer lugar, a una lectura equivocada de la ciudadanía y de las motivaciones que tuvo al momento de votar. Formamos parte de otra corriente de opinión dentro del partido, previa a la confirmación de las listas, que tal vez hubiese interpretado mejor lo que Córdoba demandaba del radicalismo. Pero creo que incluso al peronismo le pasó lo mismo: también atravesó una derrota compleja, porque de alguna manera plebiscitó su gestión. La gente fue a votar con un mensaje claro: brindar herramientas al Gobierno nacional, cuidar la inflación, el dólar y la estabilidad macroeconómica antes que aventurarse a un cambio. Fue una elección nacional de legisladores, y el electorado decidió no interrumpir un proceso a mitad de camino.
–¿Cree que el 3% obtenido por la lista de Ramón Mestre refleja una crisis de liderazgo o una fractura más profunda dentro del radicalismo cordobés?
Tras la elección nos reunimos en Casa Radical con más de 150 militantes, y ese encuentro terminó siendo prácticamente un lanzamiento hacia 2027. No buscamos culpables, sino aprender y tomar buenas decisiones. El radicalismo de San Francisco no atraviesa una crisis, está unificado y en condiciones de aportar a proyectos provinciales y nacionales. Creo que el problema fue no haber interpretado lo que expresaba el Congreso partidario antes del cierre de listas: pedía no ir a una interna, sino construir una coalición conducida por un radical. Esa fue la lectura que faltó.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marco_puricelli.jpg)
–Desde distintos sectores se responsabiliza a Ramón Mestre por la derrota. ¿Comparte esa lectura?
Yo, si tuviera la responsabilidad de planificar el radicalismo del futuro, lo sentaría a Ramón en la mesa. También a Alejandra Ferrero y a todos los dirigentes que representan la historia del partido. Cada uno tiene que aceptar su rol y comprender que los procesos colectivos necesitan acompañamiento. Esta lógica de “todo o nada” nos perjudica. Hay temas no negociables para la identidad del radicalismo, pero también hay que construir puentes, incluso con sectores del peronismo y de otras fuerzas. La política tiene la responsabilidad de armar la arquitectura que permita que las cosas sucedan.
–¿Cómo evalúa el rol de Rodrigo de Loredo?
Ningún partido puede darse el lujo de no poner a sus mejores hombres y mujeres en la lista cuando no es oficialismo. El peronismo especuló con Juan Schiaretti y terminó poniéndolo de candidato. El radicalismo tenía a De Loredo, pero el fallo judicial que nos obligó a ir a interna cambió todo. También demuestra que nuestra Carta Orgánica necesita una reforma: ya no representa el funcionamiento actual de la política.
–¿El radicalismo necesita una autocrítica o una renovación más profunda?
Hace falta una reforma profunda, pero con sentido. No podemos enamorarnos de una agenda ajena a la realidad. Hoy la mitad de la población trabaja en la informalidad. Hay que repensar cómo llegamos a esos sectores sin renunciar a nuestras causas históricas. También hay que valorar políticas que en su momento fueron criticadas, como la creación de universidades en el interior, que permitieron que miles fueran la primera generación universitaria de sus familias. La gente no quiere volver al pasado: la elección fue un mensaje de futuro.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marco_puricelli_1.jpg)
“Lo que viene son intentos por dividirnos o tentar a otros actores con la idea de que se puede ganar con poco. El radicalismo está en condiciones de conducir un armado local fuerte, como lo hicimos en 2023”
–¿Cómo se proyecta la UCR hacia 2027 en San Francisco?
La UCR es hoy el partido opositor más fuerte de San Francisco. Lo que viene son intentos por dividirnos o tentar a otros actores con la idea de que se puede ganar con poco. Nosotros estamos convencidos de que el radicalismo está en condiciones de conducir un armado local fuerte, como lo hicimos en 2023. Venimos trabajando con un programa claro: una nueva matriz tributaria, eficiencia y transparencia en la gestión y un Estado municipal más presente en los barrios. Las grandes obras que hoy se hacen en la ciudad son financiadas por la Provincia, no por el municipio, y eso hay que revertir.
–¿Cómo debería posicionarse el radicalismo frente al avance de La Libertad Avanza en Córdoba?
Vamos a dialogar con todos los sectores, también con algunos del peronismo local, siempre que haya coincidencias programáticas. El objetivo no es movernos de los ejes del radicalismo, sino construir un vehículo que nos lleve a ganarle al oficialismo. No hay que subestimar lo difícil que es eso: lo vivimos en 2023, cuando hicimos la mejor elección de los últimos 20 años. No descartamos ninguna posibilidad, pero lo esencial es discutir programas y fortalecer nuestra capacidad técnica y política.
–¿Ve posible una articulación local con el espacio libertario?
San Francisco tiene que recuperar protagonismo en la oposición provincial. El radicalismo local es de los más importantes de Córdoba. La Libertad Avanza, el PRO y el Frente Cívico tienen roles visibles, pero todos deberán reconocer la fuerza que tiene San Francisco. Quien aspire a gobernar la provincia desde una coalición opositora deberá respetar ese peso político.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marco_puricelli_2.jpg)
“Vamos a dialogar con todos los sectores, también con algunos del peronismo local, siempre que haya coincidencias programáticas. No descartamos ninguna posibilidad, pero lo esencial es discutir programas y fortalecer nuestra capacidad técnica y política”
–¿El radicalismo cordobés perdió conexión con la ciudadanía o con su identidad?
No existe una crisis de identidad, sino de interpretación. Hay que entender qué espera la sociedad de nosotros. En San Francisco venimos trabajando esa reorganización: unificar el proyecto local con el partido, modernizarnos y abandonar los debates internos estériles. La gente se hartó de ver al radicalismo discutiendo puertas adentro.
–Desde el llaryorismo se sostiene que el voto fue nacional y no se pusieron en juego las gestiones municipales o provinciales. ¿Coincide?
No lo comparto. En esta elección se lo midió también a Damián Bernarte, y el resultado fue una catástrofe. Creo que el intendente intentó relativizar la derrota, pero terminó siendo la cara visible de un revés electoral. El peronismo puso en juego su gestión, y el electorado pidió renovación. Eligió futuro.
–¿Cómo es hoy la relación con Cecilia Roffé, quien se apartó del bloque de Juntos por el Cambio y muestra afinidad con LLA?
Una cosa es el Frente Cívico y otra, la relación con Roffé. Luis Juez interpretó más rápido su vínculo con el mileísmo que el radicalismo como partido. Tengo buena relación con todos, con Walter Nostrala, con miembros del Frente Cívico; también con Guillermo Bornoroni. Roffé tomó la decisión de romper el bloque, algo que no compartí. Si quiere volver a un proyecto que le gane al peronismo, tiene todas las condiciones, pero debe hacerlo con vocación de equipo y construcción colectiva.
–¿Qué papel piensa jugar en la reconstrucción del radicalismo cordobés?
Obviamente, quiero ser intendente de San Francisco, y estamos trabajando para eso. Pero aprendí que no se trata del ego, sino de construir procesos que trasciendan. Fue difícil después de las elecciones de 2023, porque muchos sentían que habíamos estado muy cerca. Si el proceso interno hubiese sido más sano, quizás el resultado habría sido otro. Lo importante es dejar de pensar a los partidos como proyectos electorales y volver a pensarlos como proyectos políticos con impacto en la sociedad.
–¿Se siente representado por algún liderazgo actual dentro del radicalismo?
Admiro el trabajo de Rodrigo de Loredo, la agenda legislativa de Dante Rossi y la militancia de Alejandra Ferrero y Brenda Austin. Creo que el entendimiento que lograron Marcos Ferrer y Ramón Mestre para la unidad del partido fue un camino correcto, aunque después se rompió. Tenemos los hombres y mujeres para conducir, sólo falta decidirnos a hacerlo.
–¿Existe hoy un liderazgo claro o el partido atraviesa un vacío de conducción?
Los que vienen conduciendo deben seguir haciéndolo, pero sin mirar tanto para atrás. La gente demanda futuro y soluciones concretas. Milei se animó a tomar decisiones difíciles, y los otros partidos no se adaptaron a ese tiempo. Tenemos que modernizar nuestra propuesta productiva y social, porque la sociedad reclama eficiencia. Pagamos impuestos de primer mundo y recibimos servicios de baja calidad. Esa es la discusión real.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/marco_puricelli_3.jpg)
–¿Si el intendente Bernarte lo convoca a dialogar mirando hacia 2027, aceptaría?
No veo una mesa con Bernarte pensando en 2027, sí una mesa de diálogo institucional sobre temas de la ciudad, y la podemos hacer mañana mismo. Hay que discutir los costos del Estado municipal y desclientelizar la ayuda social. Hoy los vecinalistas históricos de San Francisco, por WhatsApp son vecinalistas, pero cuando llegan las elecciones, son presionados para que se conviertan en punteros del peronismo, y eso no puede pasar más. Las instituciones trascienden los partidos políticos. En la Argentina del Boca-River es fácil dar debates de tribuna, pero el Estado tiene su complejidad. Hay que animarse a dar los debates de fondo. Y en ese proceso, el radicalismo tiene que estar preparado para ofrecer una alternativa seria, moderna y con vocación de futuro.
