Puricelli: “En San Francisco hace falta que la política dé un salto de calidad”
Marco Puricelli, candidato a intendente por JxC , realizó un repaso sobre los 7 ejes de sus principales propuestas y aseguró que si llega a ganar las elecciones en su primer año de gobierno construirá 50 viviendas.
A una semana de las elecciones del 25 de junio, el candidato a intendente de Juntos por el Cambio, Marco Puricelli, presenta siete compromisos de gobierno en caso de lograr la intendencia. Más viviendas para combatir el déficit habitacional; educación dando prioridad a las oportunidades con más carreras y la creación de la Universidad Nacional de San Francisco; seguridad, reforzando recursos humanos y tecnológicos; ambiente, con un plan de reforestación y un vivero municipal; salud, fortaleciendo la atención primaria; transparencia institucional, con un sistema de gobierno abierto y reglas claras con una carta orgánica municipal; y desarrollo urbano con gestión de obras troncales.
En la recta final, Puricelli detalló a LA VOZ DE SAN JUSTO los compromisos de ese espacio de la oposición y remarcó que actualmente en San Francisco "hace falta que la política dé un salto de calidad". En cuanto a sus expectativas en la contienda electoral aseguró: "Nosotros le vamos a ganar las elecciones a Bernarte".
- ¿Por qué quiere ser intendente de San Francisco?
Creo que es una mezcla de lectura de la realidad, sobre todo lo que nos enseñó la pandemia que modificó el mundo nos guste o no y que también tendría que haber modificado la política; además, es un anhelo que tengo desde muy chico. Me acuerdo que en la escuela primaria me preguntaban qué quería ser y sabía que quería ser político e intendente de la ciudad de San Francisco. Pero obviamente ese sueño, como ocurre cuando uno se hace cargo de lo que quiere para la vida, fue creciendo y se fue mezclando con una experiencia personal y con formación. Gran parte de los esfuerzos que hice en la vida los hice pensando en algún momento en alguna responsabilidad como ésta. Siempre en eso uno trata que esté el ego ubicado. Para mí el ego es la principal patología de la política argentina, después uno puede equivocarse o no, pero para mí el ego es lo que lleva a robar. Es lo que lleva a eternizarse cuando, en realidad, yo sigo mucho las enseñanzas de Hugo Juri que siempre decía que cuando se empieza en una responsabilidad política ya hay que imaginar el día en el que termina. Yo creo que podemos lograr que la política de San Francisco aporte a la ciudadanía, lo que aportan hoy en día empresas, instituciones, colectivos, comunidades profesionales y que hace falta que la política dé un salto de calidad.
- En el caso de llegar al gobierno municipal, ¿qué prioridades habrá en la gestión? ¿Qué habría que cambiar o mejorar?
Cuando nosotros el 10 de diciembre seamos gobierno nos vamos a encontrar con urgencias de la política que repercuten en la gente y en urgencias de la gente. Lamentablemente hoy, por el estado en que está el municipio, creo que la agenda está muy dividida. En primer lugar, con respecto a las urgencias de la política, vamos a impulsar una profunda transformación del Estado municipal, que implique aplicar políticas de gobierno abierto. Esto significa que se abre la municipalidad para que se sepa cómo es su administración, qué recursos tiene, a dónde se destinan, para qué sirven los impuestos de los sanfrancisqueños, quiénes son los que desempeñan tareas en el Estado, qué han hecho antes para llegar a esa posición, cuánto ganan.
- ¿De qué manera se implementaría?
Hoy en día la tecnología hace que la transparencia sea algo posible, que no sea solamente una actitud moral frente a lo público, sino que realmente te puedan controlar. La idea es lograr diseñar un Estado que nos controle a nosotros los políticos, que nos limite el poder para también estar tranquilo de lo que sucede adentro del municipio. Esa transformación del Estado va a ser una urgencia de la política y creo que hoy la política se la debe a la gente de la ciudad. También vamos a trabajar para que el 90 % de las contrataciones que el municipio tenga que hacer sean por concurso público de antecedentes y oposiciones, el último que se hizo fue para las maestras a cargo de las guarderías municipales y dio muy buen resultado. Creo que es una deuda en esta revalorización que vamos a buscar del empleo público porque queremos que el empleado municipal se sienta orgulloso de ser parte del Estado y que también tenga prestigio frente a la gente, que hoy no lo tiene. Tenemos que dar señales claras de que no es un botín político, sino que es el organismo que va a ejecutar los impuestos de los sanfrancisqueños.
- ¿Cuáles son las urgencias que ustedes ven en la gente?
Entre las urgencias que son de la gente vemos que las viviendas son necesarias, como también mejorar la calidad de la salud, la educación, la seguridad, el ambiente, el desarrollo urbano y lograr la transparencia institucional. Nuestro plan de viviendas es razonable, mesurado, acorde a lo que el municipio puede pagar. Se proyecta imaginando un escenario donde no dependamos de los vaivenes provinciales o nacionales para poder hacerlo. Nosotros, en el primer año de gobierno, vamos a estar terminando nuestra primera entrega de 50 viviendas desde el municipio a los vecinos. El plan surge de las experiencias que tuvieron Las Varillas, Arroyito y Morteros en la construcción de viviendas, sobre todo la experiencia de Arroyito. Es una versión mejorada, el exintendente Mauricio Cravero nos corrigió mucho nuestro proyecto. Nosotros vamos a tener la primera tanda de 50 viviendas para que el vecino que tenga la posibilidad de acceder empiece a pagar un monto menor a un alquiler en calidad de cuota. Existirá un fondo de asignación específica del municipio para que todo lo que pongan los vecinos vayan a esa construcción de nuevas viviendas. Lo que primero hará el municipio es un aporte con un tercio de las reservas que tiene la municipalidad para poder garantizar no solamente el plan de viviendas, sino el barrio en el que va a estar ubicado.
- ¿Qué necesidades hay en cuanto a salud pública?
La segunda urgencia de los vecinos tiene que ver con la salud pública. La crisis económica está generando que en muchos sectores de la sociedad se corte la obra social y hoy el Hospital "J. B. Iturraspe" está abarrotado porque la municipalidad no cumple con su demanda de atención primaria de la salud. Eso tiene hasta un trasfondo económico para cuidar los impuestos de los sanfrancisqueños. Más allá que la salud es la vida de la gente, hoy la internación por 30 días de un bebé en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe le cuesta el Estado entre un millón y medio y dos millones de pesos. En el caso de un broncoespasmo atendido a tiempo y con un tratamiento más una consulta de control después a los cinco días con médico, el Estado está gastando 25.000 pesos, claro. Digamos que con el medicamento y la atención primaria garantizás que no llegue a la urgencia de la terapia. Vamos a comenzar a trabajar con los centros de atención primaria de la salud de la zona sur que están más lejos del Hospital y seguiremos con los de la zona norte en esta recomposición que planteamos del sistema de salud público municipal.
- ¿Qué propuesta hay en cuanto a educación?
Con la educación hay una urgencia a largo plazo. Tenemos que lograr acompañar a las escuelas en esta urgencia que tienen de poder garantizar contenidos mínimos y, aunque no es responsable del Estado municipal, puede hacer cosas para fortalecer el polo educativo. Hay que diversificar la oferta terciaria y universitaria que tiene hoy el polo educativo y ampliarla. En eso tenemos ya el compromiso que hemos asumido con los industriales del parque y la carrera de Diseño Industrial se va a mantener porque es una necesidad estratégica de la ciudad, el resto las vamos a revisar, pero vamos a mantener el convenio con la Universidad de Villa María y vamos a incorporar nuevos convenios con otras universidades de la región. Mientras tanto trabajaremos con el Gobierno nacional para la Universidad Nacional de San Francisco.
Tenemos que lograr que sea mucho más lo que pasa dentro del polo educativo que lo que pasa en la publicidad. Hoy el polo educativo para la ciudad implica más recursos en materia de publicidad que en materia de política educativa dentro del Centro Regional de Educación Superior (Cres).
- En
caso de ser gobierno, ¿piensan mantener lo que viene desarrollándose en la
ciudad?
Notamos que en ciertas áreas de gestión en algunos casos hay buenas ideas, pero que fueron ejecutadas con un criterio electoral y lamentablemente el principal desafío que yo siento como como intendente es que logremos construir una generación. Por generación no me refiero una cuestión etárea, me refiero a la cuestión de cómo todas las generaciones están conviviendo en la ciudad. Debemos lograr cambiar el patrón de consumo de la política, hoy en todo el mundo la política se está espectacularizando cada vez más y eso es un problema para la democracia. Debido a eso no logramos que la gente vaya a votar, porque se bajó el 15 % de la mortalidad infantil o porque el doble de chicos sale de la escuela sabiendo cómo leer. Quizá no vamos a construir una Tecnoteca en la Plaza Cívica, que no se usa o se usa muy poco, sino que vamos a lograr que el dispensario de los barrios Bouchard, Jardín y la Milka estén abiertos las 24 horas.
Por ejemplo, las plazas que se intervinieron quedaron muy lindas y me parece que sirven porque la gente las usa. En algunos casos hay que comprar equipamiento de alto impacto, o sea que realmente resistan que cinco mil personas pasen un fin de semana y utilicen esos juegos. También hay que priorizar la conectividad de esos juegos, las rampas para discapacitados, que la gente tenga un corredor seguro. Lo que se ha construido y se ha hecho bien hasta acá lo vamos a mantener. El oficialismo está diciendo que vamos a entorpecer a las familias que se están construyendo la casa con el Plan Semilla y no es así. Quiero ser un intendente que construya viviendas y entonces no voy a estar entorpeciendo a las familias que ya tienen contrato firmado y empresa a cargo de esa licitación. Lo que le vamos a garantizar a esas familias es que las dejen de manosear; hace seis meses que están esperando respuestas para saber cómo va a ser su casa, quién la va a construir, en qué plazo y en qué circunstancias. Entendemos que hay un revoque fino que hay que hacer en ciertas áreas de gestión y en muchas otras hay que plantar cimientos sólidos. Yo no vengo a ser un refundador de San Francisco ni mucho menos, le voy a pedir a la prensa que critique si nos acercamos a esa definición, pero sí tenemos que construir una política acorde las prioridades de nuestro tiempo y en eso sí tenemos que ser contundentes.
- ¿Qué expectativas tienen ustedes en cuanto a lo que va a ser la elección y a la competencia con Hacemos Unidos por Córdoba?
Nosotros le vamos a ganar las elecciones a
Bernarte. Lo palpamos en la calle, lo notamos en la gente, en los apoyos que
hemos recibido en los últimos días. Lo vemos también en la ansiedad provincial
que hay con respecto a lo que está sucediendo en San Francisco. Cuando
empezamos con este proyecto, era como el "patio trasero de Llaryora", van a
acostar a cualquier opción opositora que se intente construir. Pero nosotros,
frente a eso, logramos garantizar la unidad y armar un equipo de trabajo. Hoy estamos
todos juntos en un solo programa y logramos en eso construir un liderazgo que
no es mesiánico, pero que sí buscó que todos puedan convivir, crecer y
proyectar lo que sueñan para la ciudad. Si esta semana la mayor cantidad de
sanfrancisqueños saben cómo votar, qué es lo que estamos nosotros diciendo
timbre por timbre en la ciudad, vamos a ganar las elecciones del próximo
domingo a nivel local. "No hay mejor docente que la adversidad", desde el
primer día, cuando nos decían que no le vamos a ganar porque son 100 a uno los
recursos, porque los van a dividir o porque tienen para repartir un montón de
cosas, para nosotros era cada vez más apasionante el desafío. Esto es porque
tuvimos que ir a buscar terrenos en donde le competíamos par a par. Nuestras
propuestas están envasadas en origen, se hace por sanfrancisqueños y por
voluntarios del equipo de trabajo. Frente a eso, creo que hemos logrado
plantear un esquema muy siglo XXI para la política local y eso nos ha permitido
competir contra lo que yo considero el aparato político más grande de la
historia de San Francisco por todo lo que se ha repartido. Confiamos en que la
gente va a ir a votar con libertad al cuarto oscuro, lo importante es que sepa
cómo hacerlo porque también nos enfrentamos con una boleta única que cumple un
rol político en esta elección.
- ¿La boleta única puede ser una dificultad a la hora de votar?
Que no haya campañas de concientización del Estado sobre cómo se vota, que no haya información, que no haya debate sobre cómo se utiliza la boleta, se debe a que hay una decisión política de que así sea. Nosotros en la calle, tocando timbre y estando con la gente, estamos logrando informar y compensar bien.
- En los últimos días Juntos por el Cambio hizo una presentación ante la Justicia Electoral contra Hacemos Unidos por Córdoba por violación a la ley. ¿En qué consiste?
Que muchos aspectos de la gestión actual hoy estén puestos cien por ciento al servicio del proyecto electoral termina viciando al Estado comprometiendo económicamente al municipio de forma muy grande, y en eso también termina lesionando el rol que tiene un instituto tan importante como, por ejemplo, la publicidad oficial. Lo denunciamos a Bernarte porque se violó la ley electoral, no se pueden hacer inauguraciones o lanzamientos de programas a días de las elecciones. Se lanzan eventos que van a ocurrir en octubre, tendría más impacto mediático hacerlo el 26 o el 27 de junio, y no antes del 25.