Protocolo covid: docentes exigen presencialidad “cuidada y segura”

A días del comienzo de clases los docentes piden que se cumplan las medidas de bioseguridad en las escuelas. "queremos la presencialidad, es nuestra forma de trabajar, pero debe ser cuidada y segura", aseguraron desde la Uepc.
Mientras tres escuelas de la ciudad forman parte del listado de 21 de la provincia activaron el protocolo covid-19 a pocos días del comienzo de clases en forma presencial, desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc) advirtieron con preocupación que hay escuelas que no cumplen con todas las condiciones de higiene para el regreso y reclamaron paridad en las decisiones de los Centros Operativos de Emergencia (COE) de cada municipio.
El Ipem 145 "Dr. Francisco Ravetti", las escuelas Río Negro y Rafael Núñez, activaron el protocolo covid y el equipo docente aislado sigue llevando adelante la actividad de manera no presencial. La implementación de la normativa vigente se debió a casos sospechosos o positivos de directivos o docentes, originados fuera de la escuela.
La secretaria general de la Unión de la Uepc, Delegación San Justo, Fabiana Nocco, aseguró en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que los docentes "queremos la presencialidad, es nuestra forma de trabajar, pero debe ser cuidada y segura, esta es una decisión del ministerio de Salud. El contacto pedagógico se va a hacer, lo que necesitamos es que estén las condiciones de seguridad que establece el protocolo".

En la Escuela Río
Negro se activó el protocolo, pero ayer las clases para alumnos que deben
recuperar contenidos fueron presenciales.
Es muy complejo llevar adelante la presencialidad
A días del comienzo de clases Nocco analizó la manera en que se está encarando la primera etapa de la presencialidad y afirmó que se está viendo "muy complejo" el poder llevarla adelante. "En estos primeros días en la delegación San Justo hay unas 12 escuelas que activaron el protocolo por covid. No quiere decir que se hayan contagiado en la escuela, pero el virus está en todos lados y llega a la escuela y se propaga mucho más rápido. Además se está viendo que hay escuelas que no tienen todos los elementos para poder comenzar de manera segura", advirtió.
La secretaria general de la Uepc dijo también que actualmente "no hay una paridad entre las decisiones que están tomando los COE de cada una de las municipalidades, algunos lo hacen de una manera y otros de una diferente. Lo que estamos tratando a través de gestiones es lograr uniformidad con la manera de proceder porque se elaboró un protocolo que puede cumplirse de la misma manera en cada uno de los municipios. Todo eso genera incertidumbre".
La aplicación del protocolo indica que, para los casos positivos se establece el aislamiento mientras que, para los posibles contactos estrechos se solicita testeo y aislamiento si lo indica la autoridad sanitaria.
"Esos hisopados se hacen en algunas localidades y en otras no. Si estuvieron en el mismo espacio las personas quedan aisladas pero si no estuvieron, regresan a la institución y eso es lo que nos preocupa porque si está pasando esto cuando hay poquísima población escolar, imaginemos cómo será el procedimiento cuando haya mucha y burbujas completas. Entonces esto muestra la complejidad que tiene el poner en funcionamiento la presencialidad en las escuelas", afirmó Nocco.
Añadió que el gremio mantiene comunicación con las inspecciones sobre los casos y la modalidad en que se abordan. "El protocolo estableció una mesa de trabajo con los COE y con el gremio. Les pedimos a los docentes que ante cualquier irregularidad se comuniquen con nosotros porque no están cumpliendo con el protocolo".
En el Ipem 145
"Dr. Francisco Ravetti" había personal administrativo pero sin
presencia de alumnos
Piden mejores condiciones de higiene
Para que comience la presencialidad es necesario que se cumplan con todos los puntos del protocolo y contar con todo lo necesario para asegurar las normas de bioseguridad. Nocco advirtió que en sentido "no todas las escuelas están en condiciones óptimas para llevar adelante esta primera etapa del protocolo que es la de analizar cómo será la presencialidad".
"Si las escuelas no tienen las condiciones al ciento por ciento no se puede comenzar de manera presencial -advirtió-. Acercamos al delegado escolar de cada establecimiento una planilla para establecer que si no se cumple con el protocolo del ministerio de Salud, no se puede llevar adelante el regreso progresivo de las clases".
"Esto es porque no están dadas las condiciones en el edificio escolar para la interacción en clases presenciales porque los docentes vamos a trabajar igual ya sea de una manera o de otra. La virtualidad continúa, se tomaron exámenes virtuales", aclaró.
Qué es necesario
Recordó que entre otras cosas para asegurar las normas de bioseguridad "es necesario que haya personal de limpieza que ya esté trabajando, que las escuelas ya tengan los tanques limpios, agua potable y los kits de bioseguridad para trabajar, tiene que contar con termómetros para controlar la temperatura al ingreso, con barbijos, espacios de burbujas en los patios, cartelería para ingreso y salida, entre otras cosas. Tenemos información que el gobierno entregará fondos para la compra de esos elementos, aunque sabemos que hubo directivos que tuvieron que salir a comprar termómetros".