Primo, un docente del fútbol

El entrenador Daniel Primo volvió a nuestra ciudad donde transmitió sus ricos conocimientos a través de una clínica que se desarrolló en el Club Belgrano.
Cumplió con una nueva visita a nuestra ciudad siguiendo con su rol de docente futbolero. La didáctica charla tuvo lugar ayer en las instalaciones de Belgrano, un club de barrio muy caro a sus sentimientos dado que en él desarrolló su última etapa en el baby fútbol.
Previo al comienzo de la clínica, el coordinador general de divisiones inferiores de Belgrano de Córdoba, Daniel Primo, tal su costumbre, se prestó afablemente al diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO donde con su hablar pausado y preciso, dejó sustanciosos conceptos en los temas abordados.
-¿Los entrenadores o profesores están ávidos de información, creés que un entrenador se debe capacitar casi obligatoriamente?
-Yo vi como se formaron los de mi generación pensando que con el vestuario te alcanzaba y siempre desde mi lugar combatí que eso no era suficiente. Los entrenadores se deben capacitar. Con la aparición de los Giaccone, Acuña, Dell'Avanzatto, hay una camada de entrenadores jóvenes de la zona y bueno, los de primera, como los Gallardo, Cocca, y ya los dirigentes se animan a contratar a un "Gabi" Gómez que no tiene un currículum como un gran exjugador pero sí como un buen entrenador. Todo cambió y está bueno, lo decimos porque yo me formé de otra forma y veo el crecimiento de esta generación de entrenadores y coincido en que debe ser así. Con el vestuario ya no alcanzaba en esa época porque era "un combustible de alto octanaje en un motor que no lo iba a sostener" y pasa eso, sobre todos cuando estás en formación.
Por ahí va la cosa, entonces vinimos a contar cosas que tienen sentido común, seguramente la gente que nos escucha las habrán pensado en algún momento. Se trata de hablar un rato de fútbol, lo que uno ha hecho toda la vida.
-¿No estar capacitado es salir al partido perdiendo de antemano?
-Hoy es complejo, desde el momento del estadillo de las redes sociales, desde la globalización, de que esta generación nueva no se quedó con el vestuario solamente, entonces todo se mejora, todo crece, por el mismo ser interno del humano de superarse. Ahora hablamos de la neurociencia, el entrenamiento cognitivo. Qué será del fútbol dentro de diez años si ahora los jugadores vuelan. ¿Entonces que hacemos? Tenés que resolver más rápido, y por eso se entrena el cerebro.
El entrenamiento neuro cognitivo comenzó a tener auge ahora pero la neuro ciencia es milenaria, pasa que ahora el ser humano ha evolucionado tanto que debe tomar decisiones más rápidas. Y el fútbol va rumbo a eso. Hace diez años atrás jugábamos en cámara lenta y en un partido de ahora vuelan. En ese sentido te dicen no hay formadores, pero es mentira porque lo chicos son distintos, hay un contexto distinto. Los pibes hoy en un viaje de 8 horas con el celular absorben un montón de información y nosotros jugábamos a las cartas y hablábamos. La cabeza del chico es muy distinta y tenés que adaptarte a eso.
-¿Disfrutas de la docencia pero extrañás estar parado al lado de la línea de cal?
-Extraño estar detrás de la línea de cal, pero me fui formando en esto de la docencia y también me gusta. Todos los años me preguntan cuando vas a volver a dirigir, es una pregunta recurrente en mí y la respuesta es siempre parecida, estoy en un club extraordinario que me permite seguir evolucionando, creciendo. Me comprometí que iba a acompañar al nuevo presidente en este proceso, asumí ese compromiso así que estaré un poquito más en Belgrano, ya hace 9 años que coordino al club. Creo que la virtud de permanecer fue el hecho de reinventarme permanentemente, año a año trato de mejorar para ver cómo podemos hacer para que los entrenadores sigan creciendo. No es fácil porque se cumplen etapas y creo que la mía ya llega al final porque no existen coordinadores de 10 a 12 años, pero ya estoy buscando una alternativa para seguir ligado a esto.
-¿Cuál es el mensaje para aquellos padres que presionan a sus hijos apenas comienzan a transitar por un deporte?
- Que no lo deben hacer y eso se hace desde el momento que se sientan a comer. El modo de interpretación de la charla debe ser distinto, no preguntar cómo saliste sino si te gusta, si está disfrutando del deporte que practica, creo que pasa por ahí la charla. Es muy difícil cambiar eso porque no hay muchos padres que se abran a esa situación, pero la palabra es fundamental, con el tono justo, en el momento adecuado. Y el estudio debe ocupar un lugar importante al lado del deporte. Fijate que se relaciona con el entrenamiento cognitivo, es que el cerebro debe estar estimulado. Por eso el estudio ayuda al entrenamiento del cerebro, un órgano que los científicos aún no lo han podido terminar de descifrar.
-Viniste a un club que te trae entrañables recuerdos...
- Vine al club donde pasé dos años hermosos en la etapa del baby fútbol, con el "Negro" Taborda, Bargas, viviendo de la "Pocha" Fantino cosas imborrables. Por eso cuando me invitaron acepté venir en una forma de agradecerle a Belgrano lo mucho que me dio cuando fui pequeño. Jugué en la segunda y primera división, y terminé jugando el Nacional acá. Tengo grandes recuerdos en un club que se caracteriza por su sentido de pertenencia, con gente que se quedó a trabajar más allá de que sus chicos ya pasaron la etapa del fútbol infantil.