Economía
Primeros días sin cepo: “El timing del Gobierno fue adecuado”
El contador Federico Favot analizó el nuevo esquema cambiario y sus efectos. Consideró que el Gobierno actuó con buen criterio. Dio un consejo a los ahorristas y advirtió sobre desafíos pendientes en algunos sectores.
El contador público y especialista en tributación, Federico Favot (MP 10.13858.4), analizó los efectos inmediatos de la apertura del cepo cambiario y explicó el nuevo esquema del mercado de divisas, destacando los beneficios que implica para la economía argentina, aunque advirtió que aún hay sectores que podrían verse perjudicados si no se ajustan ciertas políticas. “Era algo que se esperaba y afortunadamente se dio con tranquilidad”, valoró.
Entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, Favot sostuvo que la reacción del mercado tras el anuncio fue positiva: “El lunes se esperaba una jornada en donde el dólar oficial no se disparara. Estaba dentro de mis previsiones y creo que a mucha gente esto la sorprendió gratamente. Recibieron con tranquilidad el nuevo valor del dólar”.
“Hacía seis años que no teníamos un dólar libre. Durante el fin de semana hubo quienes hablaron de devaluación, pero no se puede hablar de devaluación si nadie podía comprar ese dólar de $1100. Solo la mercadería se podía pagar a ese valor, pero no se podía comprar billete a $1100. En todo caso, se podía conseguir a $1350, pero en el mercado negro. No existía un valor oficial como el que tenemos hoy. No podemos hablar de una devaluación como tal, sino de un cambio de esquema que no se veía hace años”, manifestó el profesional.
Para Favot, el principal efecto positivo de la medida es la existencia de una única referencia para el dólar, lo que permite tomar decisiones económicas con mayor claridad. “Tanto las personas como las empresas tienen una única referencia para la moneda extranjera. Eso permite hacer negocios con más libertad, saber a cuánto se está comprando o vendiendo un dólar, y tener más previsibilidad”, agregó.
Sin embargo, advirtió que no todos los sectores atraviesan el nuevo escenario con igual fortaleza. “El sector agropecuario, por ejemplo, es muy competitivo, pero hoy está afectado por precios internacionales bajos. Además, como fue un sector tan dinámico durante años, se lo cargó con muchos impuestos. Ahora está en un momento difícil, y si no se le quitan esos impuestos más rápidamente de lo previsto, puede tener problemas”, sostuvo.
En relación al retiro de dólares por parte de las personas, el contador explicó: “Se puede retirar sin límites. Lo que no se puede es comprar más de 100 dólares en efectivo. La lógica de esa medida es que, si alguien compra dólares en efectivo, se supone que está usando dinero no declarado. Entonces, lo que se busca es que las operaciones se hagan por vías formales y no en la informalidad”.
En cuanto al momento elegido para implementar la medida, consideró que el gobierno actuó con criterio. “Creo que el timing del Gobierno fue adecuado. Al comienzo del mandato no se podía hacer por la situación de inestabilidad económica y política. Abrir el cepo de entrada hubiese generado un desastre. Hoy, un año y medio después y con otra situación, me parece que fue una decisión correcta. Además, la apertura no es total: lo es para las personas, pero no para las empresas. El gobierno venía con un esquema de devaluación programada al 1% que ya no servía, y el contexto internacional también cambió rápidamente”, detalló.
Ahorrar en dólares, ¿sí o no?
Para el ahorrista argentino, acostumbrado a refugiarse en dólares, Favot dejó un mensaje claro: “Si la economía sigue el rumbo actual, ya no va a convenir ahorrar en dólares y será más conveniente hacerlo en pesos. Pero hay gente que piensa que esto puede terminar mal, como otras veces, y que el dólar volverá a subir. Quien crea eso, debería seguir dolarizándose. El que confíe en este camino que está tomando el Gobierno, debería apostar al peso”.
En cuanto al impacto en los precios, indicó que el traslado sería acotado: “Si el dólar se mantiene en estos niveles, vamos a ver un aumento moderado en los precios de los bienes importados. Antes cotizaban a $1100 y ahora van a cotizar a $1250, aproximadamente un 10% o 12% más. Pero el resto de los bienes de la economía no tienen por qué aumentar. La inflación de marzo fue más alta que la de febrero y enero porque muchas empresas ya preveían este movimiento. Entonces, no es momento de salir a comprar apresuradamente. Con el correr de los meses, los bienes se van a ir abaratando en términos relativos después de este reacomodamiento inicial”.